Globalización y sus consecuencias

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Globalización: Un fenómeno complejo

Aspectos económicos

La globalización, como parte de un movimiento continuo de apertura internacional, presenta características únicas. La competencia ahora es global, y las industrias que no son competitivas (debido a salarios demasiado altos o calificaciones demasiado bajas, por ejemplo) no pueden sobrevivir. El capital se invierte donde su rentabilidad es más alta, lo que provoca la reubicación de sectores enteros de la economía.

En cuanto a la cultura y los estilos de vida, el fenómeno también es sensible: las mismas marcas y productos se encuentran en todo el mundo, lo que contribuye a la homogeneización cultural y la pérdida de identidades nacionales. Las naciones, salvo que se cierren y se debiliten, se ven obligadas a aceptar esta apertura.

Impacto cultural y político

La estandarización de los estilos de vida (la cultura "MacDo") permite a los países en desarrollo alcanzar un nivel de consumo satisfactorio, pero a costa de perder las culturas locales. Los estados están perdiendo poder y difícilmente pueden oponerse a las estrategias de las empresas multinacionales.

A pesar de la intervención de organizaciones internacionales, las decisiones de compañías gigantescas pueden presentar riesgos para las poblaciones frágiles (lucha contra el SIDA, la seguridad alimentaria, por ejemplo).

Influencia financiera de los países desarrollados

El aspecto financiero de la globalización económica muestra la influencia de los países desarrollados, criticados por los movimientos de alterglobalización, sobre la economía global. Solo 10 países desarrollados controlan el 86% de la inversión extranjera mundial. El auge de las multinacionales es paralelo: los 100 principales grupos del mundo son responsables de un tercio de la inversión extranjera del mundo.

Estos intercambios financieros tienen una magnitud no relacionada con la economía real: se negocian más de 1,5 billones de dólares cada día, mientras que el comercio de bienes y servicios es de 100 mil millones.

Desigualdades en el mundo

El Índice de Desarrollo Humano (IDH)

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) mide el grado de desarrollo de un país, analizando, por ejemplo, el ingreso per cápita, el acceso a la salud, la alfabetización, la esperanza de vida, etc. Con estos criterios, clasificamos las regiones del mundo como desarrolladas, en desarrollo o subdesarrolladas.

Entradas relacionadas: