Globalización y sus Desafíos en América Latina

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,42 KB

Globalización

Transformaciones humanas y la actividad económica, comunicacional y financiera que se producen bajo un flujo de red.

Aldea global

Sería un capitalismo informal que genera competitividad no regulada por sobre los estados nacionales, que pueden conectar integral o simplemente excluir de esta dinámica.

Internacionalización de la producción y el capital

Por lo tanto, la globalización influye sobre el proceso macroeconómico limitando las políticas públicas.

En América Latina, si bien la globalización nos permite ampliar nuestra mirada a otro mundo, por otra parte, la misma realidad latinoamericana, muchos países han tenido serios conflictos para integrarse en una realidad capitalista por su historia.

A nivel cultural, sin duda, es lamentablemente una pérdida de identidad nacional insertándose en el mundo de conductas de consumo.

No obstante, América Latina buscará y sigue buscando estrategias para ser parte de los integrados a través de acuerdos multilaterales. En Chile, a partir de 1990, se generan acuerdos e instancias comerciales y acuerdos con el mercado externo.

De hecho, hasta la fecha hay más de 30 acuerdos. Para ello, juega un rol muy relevante el proceso de avances tecnológicos y, en nuestro caso particular, nuestra posición geopolítica.

Ideal bolivariano

Unir a los países de América Latina y del Caribe en un solo bloque económico, político y social para hacer frente a las intenciones colonialistas o imperialistas de los países poderosos.

Porque estamos dentro del sistema.

Si bien la idea de la unidad e integración estaba en nuestra historia en el ideal bolivariano, ahora busca alcanzar otros parámetros o beneficios como, por ejemplo:

  • Son un instrumento, estrategia de crecimiento y desarrollo económico.
  • Ampliar el alcance del comercio y bienes explotables.
  • Privilegia la liberación del comercio.
  • Fortalecer la cooperación regional.
  • Ha permitido importantes transformaciones económicas y productivas.
  • Genera compromiso para salvaguardar la democracia, ya que no hay comercio con países con inestabilidad política.
  • Instrumento de geopolítica.

Nuestra postura en este sistema del mercado internacional es de ser una nación exportadora de materia prima dentro de un contexto de mejoras constantes en ventajas comparativas.

Características de la globalización

  • Sistema que ha generado una interdependencia entre las naciones y regiones del planeta.
  • Favorecido por el neoliberalismo y la eliminación de barreras arancelarias, aumento del comercio internacional y fomento de la circulación del capital financiero entre distintos puntos del planeta.
  • Regulada por instituciones supranacionales que norman, por medio de tratados internacionales, la conducta de una sociedad globalizada, tales como la ONU, la OMS y otras instancias como las ONG que actúan de manera independiente de los gobiernos.
  • Está inmersa en una sociedad del conocimiento, la inmediatez de las comunicaciones y la difusión de un modelo cultural, pero primordialmente occidental.
  • Fomentada por los avances tecnológicos, tales como internet, comunicación satelital, robótica, entre otros.
  • Sistema de interconexión de distintos ámbitos, principalmente económicos y culturales.

Internalización del capital

  • Deslocalización: Transferencia de una actividad productiva a países externos para bajar los costos de producción.
  • Desfragmentación: Elaboración de las partes de un determinado producto en diferentes países.

El proceso económico de la globalización implica grupos de poder, ya sean estas por su historia económica o política, en conjunto les otorgan la característica de potencia. De estas surgen estos conglomerados económicos denominados transnacionales (empresas que están en diferentes países) que, buscando sus beneficios, pueden a través de tratados económicos, ya sean multi o binacionales, hacen partícipe a otros países en esta cadena productiva.

Problemas y desafíos globales

La internalización de la producción y la dinámica que se genera plantea una serie de dificultades o desafíos que a continuación se plantearán:

  1. ¿Cómo enfrentar la competencia de las multinacionales extranjeras?
  2. Uso responsable de los recursos naturales, por lo tanto, un desarrollo sustentable.
  3. Dependencia energética del petróleo.

Estos tres grandes problemas traen consigo una serie de aristas que deberán ser abordadas por distintas disciplinas de estudio. Para ello, en 2000, 189 mandatarios se suscriben en la Declaración del Milenio de Naciones Unidas, donde se acuerda:

  1. Velar por la paz, el desarme y la seguridad.
  2. Superación de la pobreza.
  3. Protección del medio ambiente.
  4. Derechos humanos.
  5. Democracia y gobernabilidad.

Problemas medioambientales

Las problemáticas medioambientales han sido tratadas por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), creado en Estocolmo en 1972 en la Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente. Con el transcurso de los años, las energías de ayuda, mejora y planteamientos se han focalizado con las nuevas realidades mundiales.

En el 2000 se creará un plan de proyección de mejoras medioambientales bajo el concepto de desarrollo sustentable,

Que presenta el siguiente desafío:

  1. Población y recursos humanos lo que significa revelación medioambiental en contra del desarrollo

  1. Seguridad alimentaria sostener las posibilidades latentes

  1. Especies y ecosistemas y recursos para el desarrollo protección y prevención de la preservación de las especies autóctonas nacionales y regionales

  1. Rápido crecimiento urbano urbanismo moderno

  1. Las industrias estrategias para un desarrollo industrial duradero

  1. Energía paradoja desarrollo versus uso de energías renovables

Entradas relacionadas: