Globalización y Desarrollo: Consecuencias, Desigualdades y Soluciones Ambientales

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,74 KB

Consecuencias de la Globalización

Movimientos de Ideas

Se producen intercambios en las costumbres, la literatura, el arte, la ciencia y la tecnología.

La Sociedad de la Información

En ella, las personas tienen capacidad para adquirir y transmitir información de diversas maneras, en cualquier momento y desde el lugar que deseen. La sociedad de la información está dando paso a la sociedad del conocimiento. En esta, los datos que se reciben son seleccionados y analizados, y sirven para el aprendizaje y la formación de las personas.

La División del Mundo

Ha contribuido a que el mundo quede dividido en dos grandes áreas:

  • Áreas centrales: Países líderes porque sus centros de decisión marcan la dirección de la política y la economía mundiales. Controlan los intercambios, y los países más ricos concentran las actividades de mayor importancia. Se corresponde con los países más ricos.
  • Áreas periféricas: Se corresponden con los países menos desarrollados y se caracterizan por tener una dependencia casi total con respecto a las áreas centrales.

La Polémica sobre la Globalización

Existe un debate entre quienes están a favor y en contra del proceso de integración mundial o globalización.

ONG: Organización no gubernamental. Son asociaciones de personas que trabajan activamente para conseguir diferentes fines: combatir la pobreza, proteger el medio ambiente, defender determinadas ideas, etc.

Desarrollo y Subdesarrollo

Características del Desarrollo

  • Los países desarrollados tienen un continuo crecimiento.
  • Se generaliza un estilo de vida urbano.
  • Gozan de tecnología propia o de capacidad económica para adquirirla.
  • Crecimiento demográfico estable y tendencia al envejecimiento de la población. La esperanza de vida es alta.
  • La tasa de alfabetización es elevada.
  • Los servicios públicos están al alcance de la mayoría de la población.
  • El sistema político es democrático.

Características del Subdesarrollo

  • Los ingresos de la población son escasos.
  • La agricultura tiene un peso muy relevante.
  • Existe una gran dependencia económica y tecnológica del exterior.
  • La población es joven y está en continuo crecimiento.
  • Un sector importante de la población es analfabeta.
  • Los servicios sanitarios y educativos son deficientes.
  • En algunos países perviven regímenes políticos totalitarios.

Para medir las diferencias entre los países desarrollados y subdesarrollados, se emplean distintos indicadores:

  • Renta per cápita o PIB por habitante: Al dividir el PIB de un país entre el número de sus habitantes. Desarrollados: 10,000 dólares anuales. Subdesarrollados: no alcanza los 1,000 dólares anuales.
  • Índice de alfabetización de adultos: Está muy relacionado con la proporción de población escolarizada, ya que en los países menos desarrollados los jóvenes abandonan la escuela a edades muy tempranas.

Para tener una visión global del nivel de desarrollo de los diferentes países, la ONU emplea el Indicador de Desarrollo Humano.

Las Consecuencias de la Desigualdad

  • Deuda externa: Muchos países subdesarrollados han solicitado préstamos a los países ricos y a las instituciones financieras internacionales. Estos préstamos han generado unas grandes deudas que hay que devolver. Como consecuencia, la mayor parte de la producción de los países subdesarrollados se destina a pagar la deuda en lugar de invertir en servicios imprescindibles. En algunas ocasiones, no emplean los préstamos en beneficio de su país, sino para otros fines (adquisiciones de armas, enriquecimiento personal, etc.).
  • Guerras, regímenes dictatoriales, inestabilidad de los gobiernos y corrupción institucionalizada.
  • Hambre.
  • Discriminación de niños y mujeres, ya que sufren explotación económica, malos tratos y prostitución.

Problemas Medioambientales

El aumento de los gases de efecto invernadero es la principal causa del calentamiento global del planeta. Produce los siguientes efectos:

  • El incremento de la temperatura, que produce la disminución de la capa de hielo del océano glaciar ártico y la progresiva desaparición de numerosos glaciares.
  • El aumento del nivel del mar y la destrucción de costas y acuíferos.
  • La abundancia de olas de calor y periodos de sequía prolongados, que provocan la desaparición de especies animales y vegetales, así como la deforestación y desertización de extensas áreas del planeta.

Soluciones

Acciones de la ONU

Para abordar los principales problemas que afectan al medio ambiente y diseñar políticas de desarrollo sostenible, la ONU ha convocado reuniones o cumbres:

  • Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992: Sirvió para concienciar a la población mundial de la necesidad de un cambio de actitud en las políticas socioeconómicas, y de los países se concretó la Convención sobre el Cambio Climático, suscrita por la mayoría de los Estados.
  • Cumbre de Kioto en 1997: En ella se elaboró el Protocolo de Kioto, que obliga a los países industrializados a reducir, entre los años 2008 y 2012, las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible en 2002: En ella, varios países anunciaron que cumplirían el Protocolo de Kioto. Se aprobó también una declaración y un plan de acción para gestionar racionalmente los recursos naturales.

Numerosos gobiernos, instituciones e incluso empresas han asumido algunas recomendaciones de la ONU y las han aplicado mediante políticas de desarrollo sostenible.

Acciones Políticas de Desarrollo Sostenible

Entre las medidas que han adoptado los gobiernos para promover el desarrollo sostenible, destacan las leyes que obligan a las industrias y ciudadanos a reducir el nivel de emisiones de gases contaminantes. Los ayuntamientos han puesto en marcha la Agenda 21 Local, un programa de medidas de desarrollo sostenible que afecta a diversos aspectos de la vida urbana y se traduce en objetivos como los siguientes:

  • Promoción del transporte público para reducir emisiones de gases nocivos a la atmósfera.
  • Control de calefacciones y fábricas para disminuir la contaminación y mejorar la calidad del aire.
  • Reciclaje de residuos urbanos.
  • Mantenimiento de zonas verdes (parques, jardines y árboles).

Entradas relacionadas: