Globalización y Desigualdad: Un Vistazo a Nuestro Mundo
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB
1. Nuestro Mundo: Una Idea Global
En los años 70 se comenzó a hablar de que vivíamos en una aldea global o globalización. Esto quiere decir que la política, la economía y la cultura han sobrepasado las fronteras nacionales. Las principales razones serían medios como Internet y los medios de comunicación (radio, TV, prensa, etc.). Por lo tanto, nos encontramos en una sociedad cosmopolita.
Medios de comunicación + Nuevas tecnologías = Mundo informado.
La globalización afecta a tres aspectos principales:
- La economía: Hoy el mercado es internacional. El dinero, la economía, discurre por el mundo libremente sin casi fronteras. La riqueza se globaliza, pero la pobreza también se globaliza.
- Personas: Durante todo el siglo XX ha habido migraciones en masa. A pesar de todo, ha habido más libertad de mercancías que de personas. Esto ha provocado mucha desigualdad entre el Norte y el Sur.
- Información: Internet ha supuesto una gran revolución en la comunicación. El problema es que los medios de comunicación tienen un gran poder y ellos deciden de qué temas hablar y crear opinión según les beneficie a ellos.
Ante la globalización ha habido grandes posturas:
Unos la defienden porque crea más libertad y otros van en contra de la globalización y la critican, pensando que crea un único pensamiento.
Conclusión:
La globalización puede ser un problema, pero tiene que ser una buena oportunidad. Se necesita una ética para llegar a un acuerdo sobre unos valores que todos podemos compartir.
2. Distribución de los Recursos
Se suele decir que habría recursos para todos, pero la realidad es otra:
- El Norte tiene el 20% de la población, pero tenemos el 80% de la riqueza.
- En el Sur son muchísimo más, el 80%, pero tienen tan solo el 20% de la riqueza.
Aquí en el Norte se ha implantado la sociedad del consumo; es necesario consumir para que todo el mecanismo de la economía capitalista funcione. Tenemos el hedonismo (buscamos el placer) y en el Sur todo lo contrario (pobreza, etc.).
Esta situación se da por los siguientes motivos:
- Dependencia económica: El Norte damos mucho dinero al Sur, pero luego nos lo tienen que devolver con mucho interés. Si no les perdonamos esta deuda, nunca saldrán de la miseria. Algunos proponen condonar la deuda (perdonarla).
- Proteccionismo económico: Nosotros protegemos nuestro mercado poniendo grandes costes de impuestos a lo que viene del extranjero.
- Corrupción política: Los políticos del Sur suelen ser muy corruptos y ellos lo tienen que solucionar poniendo de su parte (hay muchas dictaduras corruptas).
Valoración de esta situación Norte-Sur:
Si nos creemos los derechos humanos, habría que luchar por la justicia social. Esto pertenece a todos, no solo a nosotros. Los del Sur también deben ponerse las pilas. Hay una forma para solucionar este tema que sería el comercio justo, que es una forma alternativa de comercio promovida por organizaciones no gubernamentales y por movimientos sociales y políticos que promueven una relación comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores.