Globalización: Evolución y Consecuencias Económicas

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

1ª Globalización (Finales del siglo XIX - Primera Guerra Mundial)

Desde finales de la década de 1960 surgen síntomas de agotamiento del crecimiento de la Edad Dorada. Podemos distinguir tres ideas principales:

1. Crisis del sistema monetario de Bretton Woods

A partir de 1965 comenzaron a aparecer problemas de desconfianza con el dólar. Esto llevó a fuertes movimientos especulativos que desestabilizaron el sistema (devaluaciones y revaluaciones) desde 1967.

En 1971 tuvo lugar la devaluación del dólar y la suspensión oficial de la convertibilidad, lo cual dio lugar a la adopción de un sistema de tipos de cambio flexibles, acabándose así el sistema bancario fijo de Bretton Woods.

2. La ralentización del crecimiento

Se produjo por una disminución de los costes de transporte (ferrocarriles) y por la aparición de políticas económicas como el librecambismo y el Patrón Oro.

Hubo un aumento de los flujos comerciales, además de intercambios de bienes primarios por bienes industriales. El comercio era de este a oeste y hay convergencia de precios.

Por otra parte, se produce un aumento de la inversión exterior y predomina la inversión cartera (ferrocarriles, servicios públicos). Se utiliza el patrón oro. Flujos de capital entre Europa y América.

Comenzaron las migraciones internacionales dirección este – oeste. Esto dio lugar a políticas pro-migratorias y a que los emigrantes fuesen un sector importante sobre la población activa de los receptores. Por tanto, hubo una convergencia salarial.

Estos hechos tuvieron como consecuencia una convergencia de este – oeste y una divergencia de norte – sur.

2ª Globalización (Desde la década de 1980)

Se produjo debido a una disminución de los costes de transporte y de las comunicaciones (TIC) y por las políticas económicas como GATT – OMC y la liberalización.

Hubo un aumento de los flujos comerciales y adquiere mucha importancia el comercio intraindustrial. Además, hubo una convergencia en precios y la dirección era de norte a sur.

También, hubo un aumento de la inversión exterior. Ahora los flujos de capital son entre países avanzados y países en desarrollo y predominan los movimientos a corto plazo del IDE, facilitado por la desregulación financiera.

Las migraciones continúan siendo internacionales, pero ahora son en dirección norte – sur y las políticas son anti-migratorias. Además, los emigrantes tienen poca importancia sobre la población en los países receptores. Tampoco hay convergencia salarial, pero frenan el alza de los salarios de los trabajadores no cualificados.

Todo esto desembocó en una convergencia de norte a sur.

Entradas relacionadas: