Globalización Financiera: Factores Clave y el Impacto del FMI en la Estabilidad Económica Mundial
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB
Factores Clave de la Globalización Financiera
El aumento de la globalización financiera se explica por dos factores principales:
- La liberalización, por parte de los países desarrollados, de las operaciones financieras con el exterior, las cuales estuvieron muy reguladas hasta la década de 1970.
- La innovación tecnológica, que ha permitido un funcionamiento mucho más ágil de los mercados financieros internacionales.
El Fondo Monetario Internacional (FMI)
Orígenes y Propósito
El Fondo Monetario Internacional (FMI) fue establecido en 1944, durante la conferencia de Bretton Woods. Su objetivo fundamental fue garantizar la estabilidad del sistema de tipos de cambio fijos que allí se estableció.
Principales Actividades del FMI
Las actividades principales del FMI incluyen:
- La supervisión de la estabilidad económica y financiera mundial, así como la prevención y resolución de crisis sistémicas.
- El otorgamiento de asistencia técnica y financiación a las economías en dificultades, condicionadas a la aplicación de un conjunto de medidas de política económica, conocidas como planes de ajuste del FMI.
Tradicionalmente, quienes recibían este tipo de financiación eran exclusivamente economías en desarrollo. Sin embargo, en la actualidad, abarca también a diversas economías avanzadas, como Grecia, Portugal e Irlanda, que se encuentran entre los principales prestatarios.
Integración y Coordinación Global
En 2009, el FMI se integró en el Consejo de Estabilidad Financiera, una institución creada por el G-20 como respuesta a la crisis económica internacional. Esta integración tuvo como fin establecer un nuevo marco global de coordinación internacional en los ámbitos de la regulación, supervisión y vigilancia financieras globales.
Requisitos de los Planes de Ajuste del FMI
Los planes de ajuste del FMI suelen exigir las siguientes medidas:
- Políticas macroeconómicas de corte restrictivo: Su finalidad es controlar la inflación y el déficit público. El objetivo es conseguir, a corto plazo, estabilidad macroeconómica (aun a costa de sacrificar crecimiento), lo que permite atraer inversión exterior y favorecer un crecimiento duradero a medio y largo plazo.
- Disminución de la intervención estatal y potenciación del sector privado: Esto se logra a través de la privatización de empresas públicas y la liberalización de los mercados, con el fin de eliminar las ineficiencias asociadas a una intervención excesiva del Estado.
- Liberalización de las relaciones externas: Esto incluye tanto las relaciones comerciales como las financieras.