Globalización histórica y ultramodernista: impacto en la sociedad y la cultura

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Planteamiento de la globalización histórica y ultramodernista

Globalización histórica

La globalización histórica es el proceso histórico de la globalización que comenzó en el siglo XV con el nacimiento del capitalismo. La extensión de la división del trabajo, del acceso a materias primas, producción industrial y circulación de capitales han impulsado el desarrollo de América Latina. Una de sus características centrales es la capacidad de los estados imperialistas para crear mercados en escalas cada vez mayores.

Globalización ultramodernista

La globalización ultramodernista es la intensificación de la reorganización espacial de la producción, distribución y de la extensión de los mercados financieros, y el ascenso de las ciudades dominantes como centros de comando y control del capital global. Ha madurado gracias a la tecnología del transporte y la comunicación, la cual facilitó la aparición de un mercado global (movimiento de capital, mercadería, servicio e información).

La globalización y sus efectos: una visión generalizada

La declaración se refiere a que, a pesar de que la globalización como concepto tiene varios aspectos, tanto generales como particulares, los efectos que esta ha tenido se han abordado desde una visión demasiado general, analizando estadísticas macroeconómicas que sirven como indicador positivo a largo plazo, pero no se toman en cuenta datos microeconómicos que dan cuenta de la calidad de vida de las personas.

Preocupaciones de la Iglesia ante la globalización

Impacto cultural y social

Las preocupaciones de la Iglesia radican en que la globalización se ha convertido en un fenómeno cultural y el mercado, como mecanismo de intercambio, se ha transformado en el instrumento de una nueva cultura. El mercado impone su forma de pensar y actuar. Lo que sucede es que los cambios en la tecnología y en las relaciones laborales se están produciendo demasiado rápido para que las culturas puedan reaccionar. La globalización, a menudo, corre el riesgo de destruir las estructuras construidas con esmero, exigiendo la adopción de nuevos estilos de trabajo o vida.

Protección de la cultura y el ser humano

Se debería proteger a la cultura y al ser humano mediante los siguientes principios:

  • El valor inalienable del ser humano: donde se respeten sus derechos y donde el hombre sea el fin y no el medio, que sea un sujeto y no un objeto.
  • Valorar a las culturas humanas: donde se tenga presente que ningún poder externo va a cambiar aquello, donde se debe respetar la diversidad de ellos y no menoscabar a los pobres con sus creencias y actividades religiosas, ya que estas cosas son unas de las pocas que acreditan su libertad.

Entradas relacionadas: