Globalización: Orígenes, Impacto y Transformaciones del Mundo Actual
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB
La Globalización: Una Visión General
La globalización describe la realidad del mundo actual. Nació hace un cuarto de siglo con Theodore Levitt, quien quería describir un nuevo entorno empresarial, caracterizado por una apertura comercial. Se aplica al ámbito económico, y también político, antropológico, sociológico y cultural. La perspectiva sociocultural es denominada multiculturalismo.
Destacamos que nace por doquier en Fenicia, Cartago, Roma, a finales del siglo XX. Se consolidan las multinacionales, a través del capitalismo, lo que ha llevado a controlar la producción mundial. Se intenta implantar un modelo de vida en el que el consumismo sea un factor fundamental. Se hace alusión al FMI ya que definió la globalización como una acelerada integración mundial de las economías a través del comercio, la producción, los flujos financieros, la tecnología, las redes de información y las corrientes culturales. La globalización es un concepto americano. En la RAE no se implantó el término hasta el 2001, en el que se dice que las empresas y mercados comienzan a extenderse, alcanzando una dimensión tan grande que sobrepasa las fronteras nacionales.
Una visión más crítica, trata de un proceso que no se ha votado y que se ha hecho al margen de la participación ciudadana. Hoy en día somos más interdependientes, más cercanos y vivimos interrelacionados. No es una ideología ni una política; sino un proceso de la historia de la humanidad.
La Globalización Económica y sus Transformaciones
La Globalización económica desarrolla las tecnologías de la información y la comunicación. Surge un nuevo modelo de organización empresarial que sucede al fordismo, llamado TOYOTISMO O POSFORDISMO.
Características del Toyotismo/Posfordismo
- Desplazamiento hacia las nuevas tecnologías de la información.
- Formas más flexibles y descentralizadas del proceso productivo.
- Decadencia de las nuevas industrias.
- Privatización de funciones y servicios fuera de la empresa.
- Mayor insistencia en la elección, comercialización, embalaje y diseño.
- Elección de los clientes por su estilo de vida.
- Descenso del porcentaje de la clase trabajadora.
- Aumento de las clases de servicios, economía dominada por multinacionales y mundialización de nuevos mercados.