Globalización y el Trilema de la Economía Internacional
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
Presencia de Empresas Transnacionales
La presencia internacional de empresas transnacionales supone una mayor interdependencia productiva y comercial a nivel mundial, otorgándoles un papel protagonista en la economía global. El papel central de las finanzas internacionales en la asignación del ahorro mundial influye en la capacidad de intervención de los estados nacionales.
Intervención del Estado
Cuando el protagonismo recae en los estados y existen fuertes relaciones de interdependencia económica, se propone la intervención del estado, pero dentro de unas determinadas reglas asumidas en un contexto negociado y acordado internacionalmente, con una perspectiva universal. Un elemento clave es conocer qué capacidad se ha de reconocer a las empresas multinacionales y al sector financiero público.
La Paradoja de la Globalización
El problema es denominado por Rodrik como paradoja de la globalización, trasladando este concepto al escenario económico y político de la globalización. Se advierte la incompatibilidad de querer simultáneamente la autonomía monetaria, la independencia en el manejo de los tipos de cambio y la movilidad de capitales. Solo es posible alcanzar dos de estos objetivos simultáneamente.
El Trilema de la Economía Internacional
Rodrik plantea el trilema de la economía internacional: la democracia se debilita en el marco de un estado nación integrado profundamente en la economía global, asumiendo así la "camisa de fuerza dorada" de la globalización. La democracia y el estado son compatibles solo si frenamos la globalización y volvemos al modelo de Bretton Woods. La democracia puede convivir con la globalización si se articulan fórmulas de gobernanza transnacional que debiliten al estado nación, iniciando así una etapa de gobernanza global.
El Sistema Bretton Woods
El Sistema Bretton Woods se orientó a retomar el crecimiento económico en un contexto de estabilidad de los tipos de cambio que redujera los obstáculos al comercio internacional vividos en el período de entreguerras. En este período, los conflictos comerciales y las devaluaciones jugaron un papel muy destacado.
Características del Sistema
Los países firmantes garantizaron el mantenimiento de una política monetaria diferente a la de EE. UU., proponiendo controlar la liquidez internacional y mantener un sistema de tipos de cambio estables, pero ajustables. Se crea el FMI como centro del sistema financiero, regulando los préstamos interbancarios con el objetivo de garantizar la estabilidad económica y financiera de los miembros.
Funciones del FMI
El FMI fomenta la cooperación monetaria internacional, facilita la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional, fomenta la estabilidad cambiaria, contribuye a establecer un sistema multilateral de pagos y pone a disposición recursos de la institución para países con dificultades en la balanza de pagos. Se financia con cuotas de los socios. Sus funciones son: supervisión y seguimiento de la economía internacional, velar por el funcionamiento del sistema (sin entrometerse con la política nacional), dialogar con los países miembros sobre política económica y financiera, asistencia financiera para países con problemas en la balanza de pagos, y asistencia técnica para desarrollar recursos que permitan que sus políticas sean eficaces, asesorando en política fiscal, monetaria y estadística.
El Trilema Económico
El trilema económico plantea la dificultad de compatibilizar una economía abierta con libertad de capitales, autonomía de política monetaria y estabilidad del tipo de cambio. Los grandes pilares que aceleran el movimiento internacional de capitales financieros son: desregulación, descompartimentación y desintermediación.