Globalización: Un Vistazo a sus Implicaciones Culturales y Económicas
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB
La Globalización: Un Fenómeno Complejo
La globalización es un proceso complejo de múltiples interrelaciones, dependencias e interdependencias entre unidades geográficas, políticas, económicas y culturales.
Definición del FMI
El Fondo Monetario Internacional (FMI) define la globalización de esta manera:
“Proceso de creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
Globalización Cultural
La globalización cultural se refiere al:
Conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo determinado… engloba además modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias.
El avance del impacto de la globalización en la cultura es innegable en todos sus elementos, para bien en algunos casos y para mal en otros. Este, ha sido facilitado por los medios de comunicación y el intercambio económico, provocando una asimilación, por parte de la población, de costumbres, palabras, productos, modas, etc.
La globalización trae consigo una asimilación cultural urbana. La explosión demográfica y el aumento de los jóvenes impactan en la organización familiar, la estructura del trabajo, las diversiones y el ocio.
Globalización Económica
La globalización económica se define a partir de estos parámetros:
- Una economía basada en la producción y el consumo.
- Liberalización de los mercados financieros (posibilidad de mover grandes capitales buscando rentabilidad en diferentes países).
- Tratados comerciales internacionales (TLC, TPP).
- Agrupación estratégica de mercados (Comunidad Europea, Mercosur, OPEP, NAFTA).
- Organismos económicos mundiales (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, OMC, OCDE, UNESCO).
- Empresas transnacionales (Walmart, McDonalds, Monsanto).
- Tribunales internacionales (Corte Internacional de Justicia, más conocido por la ciudad donde se encuentra establecido, La Haya, Corte Interamericana de Derechos Humanos).