Gloria Fuertes: Trayectoria y Poesía Singular
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB
Miradme aquí
1. Biografía y Obra General
Gloria Fuertes nació en Madrid el 28 de julio de 1917 y murió el 27 de noviembre de 1998. Fue una escritora de narrativa, poesía, teatro y autora de literatura infantil y juvenil. Su poesía, influida por el positivismo y el surrealismo de la posguerra, fusiona crítica social, humor melancólico, ternura e ironía como juegos de palabras. Además, combina lo colectivo y lo autobiográfico, reflexiona sobre temas como Dios y la muerte, y convierte lo cotidiano en poesía con un estilo directo y coloquial.
Se definió como autodidacta y es asociada a la Generación del 50 por su poesía de denuncia moral y comparte temas con otros poetas. Aunque aborda la soledad, el dolor y la injusticia social, se distingue por su conexión al pueblo y enfatiza la importancia de narrar la realidad antes que contar sílabas.
Desde sus primeros años mostró interés por las letras, comenzó a escribir y dibujar cuentos a los 5 años, publicó su primer poema a los 14 y su primer libro de poemas a los 17. A lo largo de su carrera exploró diversos ámbitos literarios, desde la poesía hasta el teatro infantil, destacando su participación en revistas y programas de TV.
Su obra abarca desde versos para niños hasta poesía para adultos, siendo reconocida a nivel nacional e internacional, sobre todo por su aportación a la literatura infantil. Durante décadas, su actividad fue abundante y diversa, con viajes, conferencias y producciones de cuentos que la reconocieron como una de las principales autoras de su género.
2. El Libro "Toda Asusta" y la Etapa de Bibliotecaria
En su libro Toda asusta, revela una faceta desconocida y única de su poesía, creada como un acto de reafirmación personal debido a problemas con la censura en Venezuela. Durante esta etapa, trabajando en una biblioteca de Madrid, abandonó su trabajo como taquígrafa para dedicarse a su pasión por los libros.
Esta época se convirtió en una de las más felices de su vida, donde afirmaba sentirse libre al frente de la biblioteca pública, alimentándose de las cosas que no se comen, como los libros y el espíritu. Su simpatía y emprendimiento la convirtieron en el alma de la institución, creando un espacio de comunicación entre lectores y libros, donde organizaba tertulias y ofrecía consejos literarios personalizados.
En el libro destaca como una voz distintiva en el panorama poético, con un estilo único y singular. Su obra es difícil de clasificar en términos de temática, como ella misma dijo, cuestionándose si su poesía es social, mística, triste o graciosa. Su afirmación desafía las etiquetas convencionales, dejando que su poesía hable por sí misma y desafiando a quienes intentan encasillarla.
3. Análisis del Poema "El Sujeto Poeta (Yo)"
En el poema, el sujeto poeta (yo) se presenta como un individuo que se expresa como un hilo de voz que confiesa su desconocimiento con la exclamación ¡Si no sé nada!, que se repite a lo largo del poema, resaltando la peligrosidad del mar y el amor cuando se carece de conocimiento.
Se emplean recursos literarios como:
- Paralelismos como 'Miradme... miradme', 'es sobrenatural... es peligroso'.
- Polisíndeton con la repetición de la conjunción 'y', formando una anáfora en los últimos versos.
- Paronimia con palabras como 'ojos', 'hijos', 'hojas'.
- Juegos con palabras como 'nada' ('nadando').
- Paradojas como 'me alimento de cosas que no como'.
- Se despliegan imágenes surrealistas con sapos hurgando en rincones.
La obra destaca por su exploración de temas universales como el amor, la soledad, el dolor y la muerte. Sus poemas se caracterizan por el uso de metáforas, juegos lingüísticos y un estilo sencillo. Su acento lírico es uno de los más personales y distintivos entre los poetas contemporáneos.