La Gloriosa: Orígenes y Consecuencias de la Revolución de 1868 en España
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB
La Revolución de 1868: La Gloriosa
La **Revolución de 1868**, conocida como **La Gloriosa**, fue un pronunciamiento con amplia participación popular. El general **Prim** encabezaba el movimiento, consciente de que la burguesía que representaba solo aspiraba a un nuevo gobierno que tomara las medidas necesarias para enderezar la economía española.
**Topete** en Cádiz, junto a los generales **Prim**, **Serrano** y **Dulce**, se sublevaron y lanzaron el manifiesto "**¡Viva España con Honra!**". Las tropas leales a **Isabel II** fueron derrotadas en la **Batalla de Alcolea**. A raíz de esto, Madrid se sumó al levantamiento e Isabel II se exilió a Francia.
Por todo el país se formaron **Juntas Revolucionarias**, dominadas por progresistas y demócratas. Hasta la formación del **Gobierno Provisional de Serrano**, las Juntas organizaron a los revolucionarios.
El Gobierno Provisional de Serrano
Formado por progresistas y unionistas, fue presidido por **Serrano**, e incluía a figuras como **Sagasta**, **Topete** y **Prim**. Los elementos más conservadores de la coalición buscaron estabilizar el nuevo régimen, marginando a demócratas y republicanos. Esta tarea implicaba la supresión de las **Juntas Revolucionarias** y la **Milicia Nacional**, por lo que el Gobierno Provisional las disolvió por decreto.
Se promulgaron importantes decretos, entre ellos:
- **Libertad de asociación e imprenta**.
- **Sufragio universal masculino** para mayores de 25 años.
- **Libertad de cultos**, con la consecuente disolución de los jesuitas.
Posteriormente, se convocaron elecciones por sufragio universal (varones mayores de 25 años). Fue una campaña electoral libre, aunque se señala la intromisión de **Sagasta**.
Resultados Electorales y Fuerzas Políticas
Los **Carlistas** también se presentaron a las elecciones. Los diputados **isabelinos** de derecha, liderados por **Cánovas**, reclamaban el retorno de Isabel II y contaban con el apoyo de la burguesía agraria.
La Mayoría Gubernamental
Integrada por figuras como **Prim**, **Sagasta**, **Olózaga** y **Ruiz Zorrilla**, esta facción de tendencia monárquico-democrática estaba compuesta principalmente por los firmantes del **Pacto de Ostende** y contaba con el apoyo de las clases medias.
La Izquierda Republicana
Representada por **Figueras**, **Castelar** y **Pi i Margall**, el cambio más significativo fue la aparición del **Partido Republicano Federal**. Este partido defendía la forma republicana de gobierno y se consideraba heredero del espíritu revolucionario de las Juntas. Su principal dirigente fue **Pi y Margall**.