Glosario de Conceptos Históricos: Carlismo, Liberalismo y Revolución Industrial

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Conceptos Clave de Historia: Sociedad y Política

Carlistas

Grupos descontentos con la sociedad liberal que querían mantener los privilegios y volver a las costumbres del Antiguo Régimen.

El Mito Liberal de Castellón

Durante las Guerras Carlistas, Castellón fue intensamente asediada debido a su fama de liberal. El general Cabrera, al mando de 20.000 hombres, intentó tomar la ciudad, pero finalmente sus tropas tuvieron que retirarse. Posteriormente, se colocó un obelisco en el Parque Ribalta como símbolo de la resistencia liberal frente al carlismo.

Lugares de la Memoria

Concepto que designa obras de arte, monumentos o espacios urbanos (como calles o plazas) que conmemoran momentos históricos significativos. Un ejemplo es el obelisco de Castellón, que Franco mandó destruir y que fue reconstruido tras el Franquismo.

Sociedad Estamental

Es aquella organizada en estamentos o grupos sociales cerrados, definidos por el nacimiento y la posesión de privilegios. Se distinguen los estamentos privilegiados (nobleza y clero) y el estamento no privilegiado (Tercer Estado o pueblo llano).

Sociedad de Clases

Es aquella organizada en clases sociales, definidas principalmente por su riqueza y su papel en el sistema productivo (clases altas, medias y bajas). A diferencia de la sociedad estamental, la movilidad social es posible.

Conceptos Clave de Historia: Economía y Trabajo

Modernización

Proceso socioeconómico que implica la industrialización, la tecnificación y la urbanización, transformando las estructuras tradicionales de una sociedad.

Capitalismo

Sistema económico que se consolidó en Europa a partir del siglo XIX, sustituyendo progresivamente al feudalismo. Se caracteriza por la propiedad privada de los medios de producción, la inversión de capital por parte de la burguesía y la búsqueda del beneficio económico.

Plusvalía

Concepto marxista que se refiere al valor que el trabajo no remunerado del trabajador asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo, y del cual se apropia gratuitamente el capitalista.

Relaciones de Producción

Son las relaciones que se establecen entre las personas que participan en el proceso productivo y los medios de producción. Se distinguen las relaciones técnicas de producción de las relaciones sociales de producción.

Medios de Producción

Son los recursos (herramientas, maquinaria, materias primas, instalaciones) que posibilitan a los productores la realización de un trabajo, generalmente para la producción de bienes o servicios.

Revolución Industrial

Proceso de transformación económica y social por el cual una sociedad pasa de una economía agraria y artesanal a una industrial y mecanizada, caracterizada por el uso de nuevas fuentes de energía y la producción en masa.

Relaciones de Trabajo Coercitivas

Son aquellas en las que una parte ejerce su poder para obligar a otra a trabajar, a menudo bajo condiciones de explotación, como la esclavitud o la servidumbre.

Relaciones de Trabajo Contractuales

Se basan en un contrato libremente establecido entre el empleador y el trabajador, en el cual se definen las condiciones de la prestación de servicios y el trabajador realiza una labor específica a cambio de un salario.

División del Trabajo

Es la especialización y cooperación de las fuerzas laborales en diferentes tareas y roles dentro de un proceso productivo, con el objetivo de mejorar la eficiencia y la productividad. Un ejemplo claro es el trabajo en cadena.

Entradas relacionadas: