Glosario de Conceptos Jurídicos Históricos de España

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Definiciones de Conceptos Jurídicos Históricos

Decretales

Epístolas o escritos del Papa en los que responde a una consulta o petición hecha por un obispo o alta dignidad eclesiástica o laica. Son equivalentes a los rescriptos de los emperadores romanos. Forman parte fundamental de la historia del derecho canónico.

Leyes del Estilo

Sentencias del tribunal de la corte, de época de Alfonso X el Sabio, que recogen normas o decisiones judiciales. Es importante destacar que no son leyes, sino sentencias.

Sentencias

Literatura jurídica basada en autores del ius commune sobre sentencias dictadas por el Justicia Mayor de Aragón. Representaron una vía crucial por la que Aragón consolidó su propio derecho frente a Castilla. Estas sentencias suelen basarse en la costumbre.

Styl de Cort

Forma de resolver del tribunal de la corte; en sentido estricto, se refiere a las sentencias dictadas por este.

Fuero

Costumbre del lugar que se pone por escrito. Es fundamental diferenciar los fueros de las ordenanzas municipales, que son normas dictadas por el alcalde a nivel local. Desde finales del siglo XV, los fueros desaparecen como tales y son sustituidos por ordenanzas municipales que ya no regulan el derecho civil y penal, el cual pasa a ser materia exclusiva del rey.

Ordenanzas

Instrumento de regulación y reglamentación interna del funcionamiento de una institución. A diferencia de un estatuto de la función pública, no siguen ese modelo. Frecuentemente se dictaban después de una vista: una inspección que un delegado regio realizaba en una institución para establecer orden. Se enviaba un visitador para que pusiera orden en dicha institución; posteriormente, el visitador redactaba unas ordenanzas que el rey sancionaba.

Autos Acordados

Tipo de norma específica. Son sentencias dictadas por el Consejo de Castilla desde el siglo XVI en adelante, por unanimidad de sus miembros. Fueron objeto de recopilación y se añadieron a la recopilación castellana, lo que les otorgó finalmente sanción regia.

Actos de Corte de Cataluña

Normas unilaterales dadas por el rey al margen de las Cortes que rigen en un momento determinado. Posteriormente, fueron incorporadas como normas de corte.

Diferencia entre Recopilación y Código

El código es una ley nueva, independientemente de su extensión y división en artículos. Por el contrario, la recopilación siempre recoge derecho ya existente y en vigor con anterioridad a su inclusión en ella.

Mayorazgo Regular

Sigue el orden de sucesión de la Corona, que se basa en los principios de Agnación, Primogenitura y Derecho de Representación.

Mayorazgos Cortos

Permitían la libre vinculación de los bienes inmuebles de un patrimonio, siempre y cuando se entendiera que cabían dentro del quinto (1/5) de libre disposición y el tercio (1/3) de mejora de los bienes del causante.

Constitución de 1869

Impulsó unos principios normativos muy diferentes a los de la Constitución de 1845, lo que llevó a la reforma de varias leyes ordinarias promulgadas hasta entonces, como el Código Penal, que fue objeto de importantes reformas en 1870.

Cortes de Zamora de 1247

Fueron reunidas durante el reinado de Alfonso X, en las que la nobleza se negó a la puesta en vigor de las Siete Partidas, redactadas por la Cancillería Real. Su aplicación quedó reducida a los denominados pleitos foreros y pleitos del rey.

Entradas relacionadas: