Glosario Esencial de Ciberseguridad: Conceptos Clave para Protegerte en Línea

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Conceptos Fundamentales de Ciberseguridad

En el mundo digital actual, comprender los términos clave de la ciberseguridad es esencial para protegerse de las amenazas en línea. Este glosario proporciona definiciones claras de los programas maliciosos, técnicas de ataque y otros elementos importantes que todo usuario debe conocer.

Tipos de Malware y Software Malicioso

Un virus es un programa que se instala de forma autónoma y causa alteraciones más o menos graves en el funcionamiento del ordenador. Tiene la capacidad de replicarse e infectar otros equipos.

Un keylogger es un tipo de malware diseñado para interceptar y registrar las pulsaciones de teclado de un ordenador infectado, con el objetivo principal de obtener contraseñas y otra información sensible.

Un gusano (worm) es un programa malicioso cuya finalidad principal es replicarse y propagarse a través de redes, consumiendo recursos y desbordando la memoria del ordenador o la red.

El spyware o software espía es un programa que recopila información sobre un usuario o un ordenador sin su consentimiento. Aunque no todo el spyware es malicioso, los tipos que sí lo son suelen incluir troyanos, adware y hijackers.

Un troyano es un tipo de malware que se camufla en otro programa aparentemente inofensivo. Al ser ejecutado, le brinda al atacante acceso remoto al equipo infectado, permitiéndole controlarlo o robar información.

El adware es un tipo de software que muestra automáticamente anuncios publicitarios al usuario. Si bien su objetivo es generar ganancias para el fabricante del software, el problema surge cuando estos programas incluyen códigos que recopilan información personal sin consentimiento.

Los hijackers son programas que 'secuestran' o modifican el comportamiento o la apariencia de otro programa, generalmente un navegador web, para redirigir al usuario a sitios no deseados o cambiar la página de inicio.

Amenazas de Ingeniería Social y Fraudes en Línea

El phishing es una técnica de ingeniería social que consiste en el robo de datos confidenciales, como credenciales de acceso o información bancaria, a través de comunicaciones fraudulentas que simulan ser legítimas (correos electrónicos, mensajes de texto, etc.).

El pharming es un tipo de ciberataque que explota vulnerabilidades en los servidores DNS o en los equipos de los usuarios para redirigir un nombre de dominio legítimo a un sitio web fraudulento, sin que la víctima se dé cuenta.

El spam es correo electrónico no deseado que se envía masivamente a un gran número de destinatarios, generalmente con fines publicitarios, comerciales o maliciosos.

Los hoaxes son mensajes engañosos o bulos que se propagan rápidamente, a menudo a través de correo electrónico o redes sociales. Pueden contener falsas alarmas de virus, cadenas de solidaridad inexistentes o noticias sensacionalistas, con el objetivo de engañar, molestar o saturar la red.

Actores y Herramientas en el Ecosistema Digital

Un hacker es una persona con amplios conocimientos de informática. Tradicionalmente, el término se asocia con la habilidad para acceder y manipular sistemas informáticos. Existen dos categorías principales: los hackers de sombrero negro (maliciosos), que acceden ilegalmente a sistemas ajenos con fines dañinos, y los hackers de sombrero blanco (éticos), que utilizan sus habilidades para identificar vulnerabilidades y mejorar la seguridad de sistemas y empresas. Es importante distinguirlos de los piratas informáticos (crackers), quienes se dedican a la violación de derechos de autor o a la distribución ilegal de software, y no necesariamente poseen las mismas habilidades o motivaciones que un hacker.

Los crackers son individuos que modifican o 'piratean' programas informáticos para eliminar sus protecciones de copia o licencias, permitiendo su uso sin la compra legal del software.

Las cookies son pequeños archivos de texto que algunos sitios web guardan en el navegador del usuario. Almacenan información sobre las preferencias del usuario o su actividad en el sitio. Aunque pueden recopilar datos, generalmente no se consideran malware, sino herramientas para mejorar la experiencia de navegación o para fines de seguimiento publicitario.

Entradas relacionadas: