Glosario Esencial de Hidrología y Biogeografía: Conceptos Clave del Agua y la Naturaleza

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Términos Hidrológicos Esenciales

Acuífero: Embolsamiento subterráneo de agua formado por la infiltración del agua en el suelo hasta encontrar un estrato impermeable sobre el que se acumula.

Afluente: Río tributario de otro mayor en el que desemboca.

Arroyo: Corriente de agua no continua, de poca agua y corta.

Cauce o Lecho: Terreno por el que circula la corriente de agua.

Cuenca hidrográfica: Territorio que drena o evacúa sus aguas naturales a un río principal que las conduce hasta el mar.

Divisoria de aguas: Línea más elevada que separa dos cuencas fluviales. Coincide con la línea formada por las cumbres de mayor altura, o línea de cumbres. En España se establece entre la Cordillera Cantábrica, los Montes Vascos, el Sistema Ibérico y las Cordilleras Béticas.

Embalse: Depósito de agua creado de forma artificial.

Escorrentía: Circulación del agua, puede ser sobre la superficie terrestre o de forma subterránea.

Estiaje: Período en el que el río u otra corriente de agua alcanza su caudal mínimo.

Estuario: Desembocadura abierta de un río en el mar, con forma de embudo y en la que se produce la fusión de las aguas fluviales y marítimas.

Presa: Obra de ingeniería sobre un río consistente en un muro grueso con el objetivo de embalsar agua para diferentes fines.

Rambla: Lecho natural, habitualmente seco, por el que circulan torrentes temporales que se crean por la acumulación del agua de las precipitaciones.

Régimen fluvial: Variación estacional del caudal de un río.

Ría: Penetración del mar en el último tramo del valle fluvial debido al hundimiento de la línea de costa por debajo del nivel del mar, por lo que se mezcla el agua dulce y salada.

Trasvase: Obra de ingeniería hidráulica que conecta y traslada el agua entre dos cuencas hidrográficas.

Vega: Llanura aluvial de topografía llana, baja y regada por un río o corriente de agua.

Términos Biogeográficos Fundamentales

Biogeografía: Ciencia que estudia la distribución geográfica de los seres vivos y las causas de esta distribución.

Caducifolio: Relativo a plantas o formaciones vegetales que pierden sus hojas durante la estación fría o desfavorable.

Cliserie: Representación gráfica y esquemática que muestra la distribución de la vegetación de una montaña en pisos escalonados en función de la altura y la orientación de la ladera.

Deforestación: Eliminación o reducción de la superficie forestal.

Desertificación: Proceso de degradación y pérdida de la capa fértil del suelo que se produce en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas.

Endemismo: Formaciones vegetales compuestas por especies de flora propias y exclusivas de un lugar o zona determinada.

Erosión: Desgaste natural de los relieves terrestres por la acción de agentes externos.

Esclerófilo: Plantas de hojas duras y coriáceas, adaptadas a períodos prolongados de sequía.

Garriga: Formación arbustiva propia del clima mediterráneo, compuesta por arbustos y matorrales bajos, adaptados a la sequía y al calor. Entre sus especies destacan el tomillo, el romero y el espliego.

Maquia: Formación arbustiva densa y de cierta altura, formada por especies como la jara, el brezo y la retama, resultado de la degradación del bosque mediterráneo.

Marcescente: Relativo a plantas o formaciones vegetales que mantienen sus hojas secas durante el invierno, pero no las pierden.

Perennifolio: Relativo a plantas o formaciones vegetales que mantienen las hojas todo el año.

Salinización: Acumulación de sales en los suelos, lo que los hace inservibles para la agricultura.

Suelo: Capa superficial de la corteza terrestre. Está compuesta por partículas minerales y materia orgánica viva o en descomposición, agua y gases CO2.

Xerófilo: Vegetación adaptada a la aridez.

Entradas relacionadas: