Glosario Esencial: Humanismo, Renacimiento y Reforma Religiosa
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB
Conceptos Fundamentales de la Época Moderna Temprana
Cultura Grecolatina
Se refiere a la cultura de la Antigua Grecia y Roma, también conocida como clásica, que sirvió de inspiración fundamental durante el Humanismo y el Renacimiento.
Antropocentrismo
Corriente de pensamiento que considera al ser humano como el centro de todas las cosas, priorizando su progreso y desarrollo. Los humanistas de la época creían que esta posición central había sido establecida por la propia divinidad.
Tomás Moro
Destacado político y humanista inglés, autor de la célebre obra Utopía. En ella, Moro describe una sociedad ideal caracterizada por un estado justo y libre, sentando las bases del pensamiento utópico.
Maquiavelo
Influyente político y pensador humanista de la península itálica, conocido por su obra El Príncipe. En este tratado, Maquiavelo argumenta que un gobernante debe enfocar sus acciones en la consecución de un fin concreto, priorizando la eficacia política por encima de consideraciones morales de bien o mal.
Erasmo de Rotterdam
Importante sacerdote católico y humanista, reconocido por sus críticas constructivas a la Iglesia. Abogó por la necesidad de reformas internas para mejorar su funcionamiento y su imagen pública, sentando precedentes para la Reforma Protestante.
Johannes Gutenberg
Inventor alemán a quien se le atribuye la creación de la imprenta de tipos móviles alrededor de 1450. Este revolucionario sistema utilizaba moldes de letras individuales para componer e imprimir páginas. La primera obra completa impresa con esta técnica fue la Biblia, marcando un hito en la difusión del conocimiento.
Contrarreforma
Movimiento de reacción y renovación de la Iglesia católica frente al avance de la Reforma Protestante. Fue un proceso complejo y gradual que se manifestó a través de dos vías principales: la persecución de los protestantes y una profunda reforma interna de sus estructuras y dogmas.
Concilio de Trento
Importante asamblea ecuménica del clero católico convocada para abordar la crisis generada por la Reforma Protestante. Se celebró en Trento entre 1545 y 1563. Sus resoluciones reafirmaron el dogma católico, al tiempo que impulsaron reformas significativas para corregir las prácticas criticadas y fortalecer la institución.
Dogma
Conjunto de principios y creencias fundamentales e inmutables que constituyen la base de una religión, una doctrina filosófica, una ciencia o cualquier sistema de pensamiento.
Jesuitas (Compañía de Jesús)
Orden religiosa fundada por Ignacio de Loyola en el contexto de la Contrarreforma. Su principal objetivo fue la defensa y propagación de la fe católica a través de la educación, la evangelización y las misiones por todo el mundo, convirtiéndose en un pilar fundamental de la renovación eclesiástica.
Profano
Término que designa todo aquello que no pertenece al ámbito de lo sagrado o religioso, o que carece de carácter espiritual o trascendente.
Mecenas
Individuo o institución con gran poder político y económico que patrocina y promueve el arte y la cultura. A través de encargos y apoyo financiero a artistas, los mecenas fueron un motor esencial para la creación y el florecimiento artístico, especialmente durante el Renacimiento.