Glosario Esencial de la Música Medieval: Términos y Conceptos Fundamentales

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Conceptos Clave de la Música Medieval

Ars Antiqua

Época de los inicios de la polifonía que tiene sus comienzos en San Marcial de Limoges durante el siglo XII y se extiende a Notre-Dame de París en el siglo XIII. Los procedimientos compositivos utilizados son el organum paralelo, el discanto o el organum melismático. Para sincronizar las voces se valdrá del uso de los modos rítmicos. El motete y el conductus polifónico serán también aportaciones a esta escuela.

Ars Nova

Época que corresponde con la escuela de Notre-Dame de París durante el siglo XIV. Las innovaciones en la notación liberan la melodía del ternario obligado, generalizándose el uso de los ritmos binarios. La presencia de instrumentos se hace cada vez más habitual. El ámbito profano cada vez adquiere mayor protagonismo. Figura clave: Guillaume de Machaut.

Cantiga

Significa "canción". Son composiciones cantadas en galaico-portugués del siglo XII. Son mandadas hacer por Alfonso X el Sabio. Son unas 420, normalmente narran un milagro atribuido a la Virgen o las de Loor, que son una especie de himno. Se conservan en cuatro códices, que contienen dibujos llamados miniaturas. Estas composiciones tienen una forma "estribillo + estrofa" denominada virelai. Son monódicas y profanas.

Canto Gregoriano

Es el conjunto de las melodías con textos en latín, pertenecientes a la liturgia cristiana, que se recopilaron gracias al Papa San Gregorio Magno. Se caracteriza por su ritmo libre y por ser interpretado a capella. Los textos pertenecen a las misas y oficios. Se distinguen dos modos de interpretación: antifonal y responsorial.

Juglar

Músico itinerante, de condición social baja, que ejecutaba la música compuesta por otros.

Misa

Es la forma vocal más antigua e importante de la música sacra y se compone de varias partes. Dentro de la misa hay que distinguir el Propio y el Ordinario. Acabaron apareciendo las primeras misas completas a cuatro voces.

Monodia

Es una composición formada por una sola línea melódica, ya bien interpretada por una sola voz, un instrumento o un coro, con o sin acompañamiento musical.

Organum

Corresponde al más antiguo modo de polifonía que aparece recogido en un manuscrito. Es una composición que consiste en añadir a una melodía gregoriana, llamada canto firme o voz principal, una segunda voz, a distancia de cuarta o quinta, que se denomina voz original (o vox organalis).

Polifonía

Es la música que combina simultáneamente varias líneas melódicas. Se remonta al siglo IX. Ejemplos primitivos: el organum paralelo, que constituye la producción polifónica que se desarrolla en la Edad Media.

Trovador

Son poetas y músicos cultos de condición social alta que componían la letra y la música. Utilizaban lenguas romances y usaban notación cuadrada.

Oficios

Es el conjunto de rezos destinados a los monjes.

Tropos

Son composiciones nuevas escritas en estilo neumático y en verso, destinadas a agregarse a uno de los cantos del Propio de la Misa.

Secuencias

Eran añadidos de textos a amplios melismas con el fin de ayudar a recordar la melodía.

Neumas

Son signos colocados encima del texto, que trataban de recordar al cantor la melodía sin precisar los intervalos.

Música Andalusí

Música profana practicada por los árabes en España en la Edad Media. La principal forma de canción es la nuba.

Cláusulas

Composición polifónica en la que las voces del organum se someten a un ritmo medido.

Motete

Es una forma polifónica a dos o tres voces en la que cada una canta una letra diferente y posee un ritmo distinto. Se originó en Notre-Dame.

Entradas relacionadas: