Glosario Esencial de Primeros Auxilios y Emergencias
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB
A continuación, se presenta un glosario con términos clave relacionados con los primeros auxilios y la atención de emergencias:
- Primeros auxilios: son los procedimientos y técnicas que, de forma inmediata y no profesional, recibe una persona tras un accidente o una enfermedad repentina.
- Accidente: es un suceso imprevisto y brusco que tiene como resultado una lesión en un individuo, al que puede provocar incluso la muerte.
- Enfermedad profesional: se debe a la acción continuada de diferentes agentes nocivos en el medio laboral. Evolucionan de forma lenta y progresiva, y pueden llegar a ocasionar incapacidad laboral e incluso la muerte del trabajador.
- Urgencia: es una sensación subjetiva de demanda por parte de un individuo, que conlleva una asistencia temprana desde el momento de su aparición (menos de 6 horas).
- Emergencia: es una situación que exige una asistencia inmediata para mantener la vida del individuo o evitar secuelas graves. Requiere, por tanto, la realización de maniobras por personal especializado.
- Soporte vital: comprende diferentes procedimientos y tratamientos realizados ante una situación de emergencia para mantener la vida del paciente tras el fallo de uno o varios órganos vitales.
- Socorrista: es cualquier persona que ha asumido voluntariamente el deber y la obligación de prestar asistencia y que, habiendo demostrado unos conocimientos teóricos y unas cualidades técnicas, está capacitada para realizar acciones asistenciales enfocadas a mantener un soporte vital básico, fundamentalmente con medios improvisados.
- Sistema Integral de Emergencias (SIE): es el conjunto de diferentes cuerpos o servicios que se activan cuando sucede una emergencia para dar una respuesta adecuada a las diferentes necesidades que se originan.
- Centro coordinador de emergencia (CCU): encargado de registrar las llamadas, gestionarlas, identificar la magnitud de la emergencia y clasificar y dar respuesta adecuada a cada demanda.
- Centros de regulación médica tipo 061: estos centros son elementos del Sistema Integral de Urgencias y atienden demandas de asistencia exclusivamente sanitaria. Reciben llamadas del 061 y, tras el análisis de la información recopilada, envían los recursos necesarios al lugar del incidente.
- Centros de regulación integrados tipo 112: estos centros reciben llamadas de todo tipo, no solo asistenciales, también de rescate, incendios, seguridad... y coordinan los recursos necesarios para atender cada caso. Son también elementos del sistema integral de urgencias.
- Centros de coordinación no integrados tipo 112: en una sala, un operador recoge datos que ayudan a clasificar el incidente y transmite la alerta a los centros de coordinación de las diferentes instituciones según la necesidad.
- Artículo 195 del Código Penal: omisión del deber del socorro.
- Términos legales básicos: Intención, Dolo (Conocimiento y voluntad para cometer un acto que se considera delito.), Delito, Culpa, imprudencia o negligencia, Imprudencia temeraria (Delito que consiste en que una persona pone en peligro la vida o la seguridad de otra.)
- Normas ILCOR: The International Liaison Committee On Resuscitation. Su función principal consiste en identificar y examinar los conocimientos relevantes para la reanimación cardiopulmonar y la atención cardiovascular de emergencia. Cada 5 años.
- Transmisión de agentes infecciosos de forma directa o indirecta: El vehículo de transmisión puede ser la sangre, secreciones, saliva u objetos contaminados por dichos agentes infecciosos. También se puede producir la transmisión por inoculación o inhalación.
- Protocolo para evitar una Infección Cruzada:
- Lavarse las manos antes de actuar, si es posible.
- Colocarse guantes y mascarilla.
- Extremar el cuidado al tratar las heridas abiertas si no tenemos protección, aplicando la compresión con material que impida el contacto directo con la sangre de la víctima.
- Protocolo frente a la exposición a Fluidos Corporales: Si nosotros mismos tenemos heridas y hemos estado expuestos a fluidos corporales procedentes de salpicaduras, contacto con heridas, etc., deberemos de:
- Favorecer el sangrado de la herida propia.
- Lavarla exhaustivamente.
- Desinfectarla con antisépticos.
- Informar a los profesionales sanitarios para que puedan realizar un seguimiento y pruebas diagnósticas de laboratorio.
- Protocolo para evitar una Infección Cruzada:
- La protección de la víctima: usar mantas térmicas, materiales impermeables y empapadores, así como material de traslado e inmovilización.