Glosario Esencial de Tecnología Naval: Conceptos y Terminología Marina

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 6,3 KB

Conceptos Fundamentales de Tecnología Naval

Asiento
Diferencia entre el calado de popa y el calado de proa (A = Cpp - Cpr). Se distingue entre asiento aproante (positivo, cuando la proa está más elevada que la popa) y asiento apropante (negativo, cuando la popa está más elevada que la proa).
Desplazamiento Máximo
Peso del volumen de agua desplazada por un buque con su carga máxima.
Arqueo
También conocido como tonelaje de registro, es una medida de capacidad interna de un buque, expresada en toneladas Moorsoom. Una tonelada Moorsoom equivale a 2.83 m³ o 100 pies cúbicos.
Imbornales
Orificios ubicados en el trancanil o en el forro exterior de la cubierta, diseñados para la salida del agua acumulada en la cubierta.
Grifos de Fondo
Válvulas situadas en el fondo del buque que permiten la entrada de agua para sistemas como la refrigeración.
Bocina
Tubo que atraviesa el codaste en la proa, por donde pasa el eje de la hélice.
Portillos
Aberturas en los costados del buque que proporcionan luz y ventilación al interior.
Escotillas
Aberturas en la cubierta principal que permiten el acceso al interior del barco, como a las bodegas o compartimentos.
Lumbreras
Aberturas en la cubierta destinadas a proporcionar luz y ventilación a los espacios interiores.
Cornamusa
Pieza en forma de 'T' utilizada para afirmar o amarrar cabos.
Bita
Pieza de hierro o acero, generalmente cilíndrica, fijada a la cubierta para amarrar cabos.
Barbotén
Pieza dentada del molinete o máquina de levar, diseñada para engranar con la cadena del ancla y permitir su izado o arriado.

Componentes de Propulsión Naval

Timón Ordinario o Compensado
Superficie plana que gira alrededor de un eje vertical en la popa del buque. Su función es generar un momento evolutivo para mantener o cambiar el rumbo. Un timón compensado requiere la mitad del esfuerzo para moverlo en comparación con un timón ordinario, debido a que parte de su superficie se extiende por delante del eje de giro.
Hélice
Pieza formada por palas con forma helicoidal, acoplada al eje de propulsión. Al girar, impulsa el buque hacia adelante o hacia atrás.
Paso de la Hélice
Distancia teórica que avanzaría la hélice en una vuelta completa si girara en un medio sólido. Puede ser:
  • Constante: Si el avance es proporcional al ángulo de giro.
  • Variable: Si el avance no es proporcional al ángulo de giro.
Se denomina paso a la derecha o dextrógira si, en marcha avante y vista desde popa, gira en el sentido de las agujas del reloj. Es paso a la izquierda o levógira si gira en sentido contrario.
Cavitación
Fenómeno de formación de vacíos o cavidades (burbujas de vapor) junto a las palas de la hélice cuando gira bajo ciertas condiciones. Se caracteriza por un aumento de las revoluciones del motor y la formación de espuma en la popa. Se puede evitar reduciendo las revoluciones y subiendo la hélice paulatinamente (si es posible).

Tipos de Hélices

Hélice de Paso Múltiple o Controlable
Dispone de un mecanismo que permite girar las palas sobre un eje vertical, ajustando el paso requerido en un sentido u otro, o incluso anulándolo. Esto permite que el giro del motor se mantenga siempre en el mismo sentido, independientemente de la dirección de la marcha del buque.
Hélice de Arrastre
Caracterizada por tener un gran diámetro y un paso relativamente pequeño, optimizada para el empuje.
Hélice de Velocidad
Posee un diámetro pequeño y un paso grande, diseñada para alcanzar altas velocidades.
Hélice Plegable
Sus palas pueden rebatirse en la misma dirección del eje, lo que es útil en veleros para reducir el rozamiento cuando se navega a vela.
Hélice Doble
Sistema con dos hélices que giran en sentidos contrarios, creando un cilindro de agua que proporciona un impulso mayor. Permite un aprovechamiento de potencia superior (hasta un 40% más) al reducir el roce del agua y la turbulencia alrededor de las palas.
Retroceso de la Hélice
Diferencia entre lo que la hélice debería avanzar en su paso teórico y lo que realmente avanza en una vuelta.

Elementos de Amarre y Maniobra

Chicote
Extremo libre de un cabo.
Seno
Curvatura o vuelta que forma un cabo entre sus extremos de sujeción.
Gaza
Lazo o anillo formado en el extremo de un cabo, utilizado para encapillarlo en un noray o bita.
Firme
Parte más larga y principal de un cabo.
Boza
Cabo de proa de un bote, o un ramal de cadena o cabo que se afirma a proa del molinete para trincar el ancla y evitar que se desvíe por sí sola.
Noray (o Bolardo)
Pieza robusta, generalmente con la extremidad superior curvada, colocada en el cantil del muelle o en cubierta para amarrar cabos.

Maniobras Básicas

Adrizar
Acción de recuperar la posición vertical de un buque después de haber escorado.
Cobrar
Recoger o entrar a bordo los cabos.
Templar
Igualar la tensión de varios cabos que trabajan en la misma dirección y con la misma finalidad.
Lascar
Arriar o soltar un cabo poco a poco, dándole la vuelta necesaria para que ceda lo que se le pida.
Arriar
Bajar algo que está suspendido, como una vela o una bandera.
Largar
Soltar completamente un cabo de donde estaba firme.

Entradas relacionadas: