Glosario Esencial de Terminología Cinematográfica y Audiovisual
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB
Puntos que se marcan con un lápiz graso sobre la banda de imagen y de sonido para lograr la sincronía de audio y de imagen.
STEADYCAM
Aparato que, a través de un complejo sistema de mecanismos, pesos y contrapesos, es capaz de mover la cámara (sin necesidad de trípode), manteniendo siempre su estabilidad sin brusquedades. Se usa frecuentemente donde hay que subir o bajar escaleras, ya que amortigua los movimientos; sin embargo, precisa de operadores especialistas para su manejo, pues el peso total y los movimientos a efectuar
STILL
Véase Congelar la imagen.
STOP MOTION
Técnica de animación mediante muñecos o figuras articuladas. Consiste en capturar fotografías con una cámara a medida que se va cambiando ligeramente la forma o la posición de los objetos.
STORYBOARD
Conjunto de dibujos (en forma de viñetas) que representan las secuencias, a veces hasta los planos, de un filme. Se usa preferentemente durante la preproducción para que los departamentos de escenografía, decoración, fotografía y vestuario simulen y discutan con el director cómo conciben las secuencias. Gracias a la informática, algunos filmes se simulan previamente mediante el ordenador.
SUBTÍTULOS
Textos que aparecen, por lo general, en el borde inferior de una imagen, con frecuencia sobreimpuestos a ella, aportando información adicional sobre la misma o traduciendo una narración o diálogo en un idioma extranjero.
TAKE (TOMA)
Fragmento del copión preparado para la sincronización en el doblaje.
TECHNICOLOR
Procedimiento de película en color que se obtiene por la sustracción del color mediante tres capas de distinta sensibilidad.
TELECINE
Aparato que permite transferir a vídeo o emitir directamente los filmes por televisión.
TELEFILM
Filme producido y realizado explícitamente para la televisión.
TELEPRINTER
Instrumento con un teclado incorporado que, a modo de rotulador electrónico, permite incrustar textos, cifras, gráficos, etc., en la imagen.
TIEMPO
Junto con el espacio, uno de los dos elementos que componen el plano cinematográfico.
TIRAJE
Operación que consiste en pasar una película del negativo al positivo.
TÍTULOS DE CRÉDITO
Véase Créditos.
TOMA
Fragmento de película impresionada correspondiente a un plano. Durante el rodaje es normal hacer varias tomas de cada plano, ya sea por deseo del director, del operador de fotografía o del técnico de sonido, por razones artísticas o por una combinación de estas. El inicio de cada toma se numera mediante la claqueta para su identificación durante el montaje.
TRACKING
Véase Seguimiento.
TRÁILER
Conjunto de planos seleccionados de un filme para hacer su lanzamiento publicitario o como avance.
TRANSFERIR
Operación de transferir una película de cine a cinta de vídeo mediante el telecine. En inglés, transfer.
TRANSPARENCIA
Proyección de un filme sobre pantalla traslúcida y desde el lado contrario al que ocupa el público (que, en esta ocasión, asume la posición de la cámara). Se emplea habitualmente para tener un fondo móvil en determinadas escenas, que serían más difíciles de rodar en locaciones reales. Un ejemplo típico son las tomas donde se observa el paisaje exterior desde el interior de un vagón de ferrocarril en movimiento. Fue una técnica muy habitual en el cine clásico.
TRAVELLING
Aparato empleado para rodar planos que requieren un desplazamiento de la cámara en paralelo, perpendicular u oblicuo a la acción. Consiste simplemente en una estructura de carriles y una plataforma con ruedas sobre la que se sitúan la cámara y el operador. También se denomina así la imagen obtenida mediante dicho desplazamiento.
TRAVELLING EN REDONDO (O CIRCULAR)
Se emplea habitualmente en torno a una mesa donde hay diversos personajes enfrentados. Los carriles se colocan de forma circular y la cámara va dando vueltas en función del diálogo que se desarrolla.
TRAVELLING DE ACOMPAÑAMIENTO
Cuando la cámara sigue o precede a algún elemento de la acción.