Glosario Esencial de Términos Gramaticales, Sociolingüísticos y Teatrales

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 32,06 KB

1. Pares Mínimos y Distinciones Gramaticales

A continuación, se presentan ejemplos de pares mínimos y otras distinciones gramaticales que ilustran conceptos clave en la lengua española:

Pares Mínimos de Puntuación y Función Sintáctica

  • No dijo nada sinceramente
    La primera oración: "sinceramente" funciona como un Complemento Circunstancial de Modo, indicando la manera en que se dijo (o no se dijo) algo.
  • No dijo nada, sinceramente
    La segunda oración: "sinceramente" actúa como un Modificador Oracional, expresando la actitud o el punto de vista del hablante sobre la totalidad de la oración.

Pares Mínimos de Voz Verbal y Tipo de Verbo

  • * El preso fue salido
    La primera oración es agramatical. El verbo "salir" es inergativo, lo que significa que su sujeto es el agente de la acción y no puede construirse en voz pasiva.
  • El preso fue interrogado
    La segunda oración es correcta. El verbo "interrogar" es transitivo, lo que permite su construcción en voz pasiva, donde el sujeto ("el preso") es el paciente de la acción.

Pares Mínimos de Construcciones con "Se"

  • Se ve el móvil
    La primera oración es una Pasiva Refleja, donde "el móvil" es el sujeto paciente de la acción.
  • Se ve a Juan
    La segunda oración es una Impersonal Refleja, donde "a Juan" es el objeto directo de persona y el sujeto es indeterminado.

Pares Mínimos de Complementos Verbales

  • Te veo estupendamente
    La primera oración: "estupendamente" es un Complemento Circunstancial de Modo, indicando cómo se realiza la acción de ver.
  • Te veo en el balcón
    La segunda oración: "en el balcón" es un Complemento Circunstancial de Lugar (CCL), que indica la ubicación de la acción.

Pares Mínimos de Oraciones Subordinadas de Relativo

  • Los alumnos que no estaban de acuerdo protestaron
    La primera oración es una Subordinada de Relativo Especificativa. La información es esencial para identificar a qué alumnos se refiere, y no lleva comas.
  • Los alumnos, que no estaban de acuerdo, protestaron
    La segunda oración es una Subordinada de Relativo Explicativa. La información es adicional y no esencial para identificar a los alumnos, y va entre comas.

Pares Mínimos de Complementos Locativos

  • Cenamos en casa de mis padres
    La primera oración: "en casa de mis padres" es un Complemento Circunstancial de Lugar (CCL), que añade información opcional sobre el lugar.
  • Vivo en casa de mis padres
    La segunda oración: "en casa de mis padres" es un Complemento Locativo Argumental, un complemento obligatorio exigido por el significado del verbo "vivir".

2. Variedades Lingüísticas del Español

El español presenta diversas variedades dialectales y sociolingüísticas. A continuación, se detallan algunas características distintivas de las principales variedades geográficas:

Español de América

  • Seseo: Pronunciación de las letras "s", "z" y "c" (ante "e", "i") de la misma manera, como /s/. Ej.: "casa", "caza" y "cena" se pronuncian igual.
  • Yeísmo: Pronunciación idéntica de los fonemas representados por "ll" (elle) y "y". Ej.: "calló" y "cayó" se pronuncian igual.
  • Uso extendido del pretérito simple ("escribí" en lugar de "he escrito") para acciones pasadas recientes.
  • Aspiración o elisión de la /s/ final de sílaba o palabra, de modo que suene como [h] o desaparezca. Ej.: "estás" → "etá" o "los perros" → "lo perro".
  • Neutralización de /l/ y /r/ en posición final de sílaba, pudiendo intercambiarse. Ej.: "caldo" podría pronunciarse como "cardo".

Español Meridional (Andaluz, Extremeño, Murciano, Canario)

  • Relajación de la /s/ en posición final de sílaba o palabra. Ej.: "las hipas" → /lahipah/ o "las papas" → /labpapa/.
  • Pronunciación de /r/ en lugar de /l/ en posición final de sílaba o palabra. Ej.: "mi alma" → /mi arma/.
  • Seseo: Pronunciación de las letras "s", "z" y "c" (ante "e", "i") de la misma manera, como /s/. Ej.: "casa", "caza" y "cena" se pronuncian igual.
  • Ceceo: Pronunciación de /s/ como /θ/ (sonido de la "z" castellana). Ej.: /θabe/ (sabe).
  • Yeísmo: Pronunciación idéntica de los fonemas representados por "ll" (elle) y "y". Ej.: "calló" y "cayó" se pronuncian igual.
  • Desaparición del pronombre de segunda persona del plural "vosotros" y su sustitución por "ustedes".
  • Uso de diminutivos -ico, -ita, -illo, -illa. Ej.: "gatico", "gatito".
  • La "ch" se pronuncia de forma muy cercana a la "y" sonora (yeísmo rehilado). Ej.: /muyayo/ (muchacho).

Español Septentrional

  • Diferenciación fónica entre /s/ y /θ/ (sonido de la "z" o "c" ante "e", "i"). Ej.: "silla" (/s/), "casa" (/s/), "zapato" (/θ/).
  • Reforzamiento del sonido fricativo velar sordo /x/ (el sonido de la "j" y "g" antes de "e", "i"), que se pronuncia con más fuerza, a veces con un tono áspero o estridente. Ej.: "jamón".
  • Pronunciación de "x" y "j" por igual en algunos topónimos. Ej.: "México" → "Méjico".
  • Leísmo: Uso de "le" en lugar de "lo" o "la" para el complemento directo de persona. Ej.: "Le vi ayer" en vez de "Lo vi ayer".
  • Laísmo: Uso de "la" en lugar de "le" para el complemento indirecto femenino. Ej.: "La dije que viniera" en vez de "Le dije que viniera".

3. Glosario de Términos Gramaticales Esenciales

Este glosario define conceptos fundamentales de la gramática española, desde la morfología hasta la sintaxis:

  • ADJETIVO ADVERBIAL: Adjetivo que no atribuye una propiedad al sustantivo, sino que modifica su significado de manera similar a un adverbio, a menudo atenuando o intensificando. Ej.: "el supuesto amigo".
  • ADJETIVO DETERMINATIVO: Adjetivo que funciona como un determinante, indicando cantidad o posesión. Ej.: "numerosos" (en "numerosos libros").
  • ADJETIVO RELACIONAL: Adjetivo que clasifica al sustantivo, incluyéndolo en un grupo o ámbito, y que generalmente va pospuesto al sustantivo. Ej.: "escuela privada".
  • ADJUNTO: Elemento sintáctico que añade información adicional a la oración, pero no es esencial para su significado básico. Ej.: "Pablo corre por el parque".
  • ADVERBIO ADJETIVAL: Adverbio que mantiene la forma de un adjetivo masculino singular, pero funciona como adverbio y es invariable. Ej.: "Habla fuerte".
  • ADVERBIO DE FOCO: Adverbio que destaca o restringe el alcance de un elemento de la oración. Ej.: "Solo quiero bailar mucho".
  • ADVERBIO DE GRADO: Adverbio que expresa la intensidad o el grado de una cualidad, acción o circunstancia. Ej.: "Bastante frío".
  • ADVERBIO DEÍCTICO / DEMOSTRATIVO: Adverbio que señala la distancia espacial o temporal en relación con el hablante. Ej.: "Aquí".
  • ADVERBIO PRONOMINAL: Adverbio que, como los pronombres, tiene un significado ocasional o contextual, no siempre fijo. Ej.: "Así", "ahí".
  • AGENTE (PAPEL TEMÁTICO): Función semántica que designa al participante activo, consciente y voluntario de la acción verbal. Ej.: "Yo canto".
  • AGRAMATICALIDAD: Característica de una construcción lingüística que no sigue las reglas gramaticales de una lengua. Ej.: "Un sujeto que no concuerde en número con el verbo" (como "Los niños *come").
  • ALOMORFO: Variante formal de un morfema (ya sea un lexema o un afijo) que mantiene el mismo significado. Ej.: El prefijo negativo "in-" en "inactivo" o "im-" en "imposible".
  • AMBIGÜEDAD: Propiedad de una palabra u oración que puede ser interpretada de dos o más formas distintas. Ej.: "Han puesto un banco nuevo en la plaza" (¿asiento o entidad financiera?).
  • ANÁFORA: Procedimiento de cohesión textual en el que una palabra o expresión remite a otra mencionada previamente en el discurso. Ej.: "Vi a Paula. Ella estaba muy cambiada".
  • ANTECEDENTE: Palabra o grupo de palabras al que se refiere un pronombre o un relativo. Ej.: "Tengo un coche que consume mucho" (el antecedente de "que" es "coche").
  • ARGUMENTO: Complemento de la oración exigido por el significado del verbo o de otras palabras (sustantivos, adjetivos, adverbios). Ej.: "Tengo dos hermanos".
  • ASPECTO (GRAMATICAL): Propiedad del verbo que indica si la acción se presenta como terminada (perfectivo) o en desarrollo (imperfectivo). Ej.: "Juan lee" (imperfectivo), "Juan leyó" (perfectivo).
  • ASPECTO (LÉXICO): Propiedad inherente al significado de un verbo que informa sobre la duración, el inicio o el fin de la acción. Ej.: "Dormir" implica duración, "despertar" no la implica.
  • CASO: Flexión de sustantivos, pronombres y adjetivos que indica su función sintáctica en la oración. Ej.: "Yo leo" (nominativo), "Me ve" (acusativo).
  • CATÁFORA: Procedimiento de cohesión textual en el que una palabra o expresión anticipa otra que aparecerá posteriormente en el discurso. Ej.: "Te digo esto: estudia".
  • CATEGORÍA GRAMATICAL: Información morfológica que aportan los afijos flexivos (género, número, persona, tiempo, modo, etc.). Ej.: En "canta-n", "-n" indica 3ª persona del plural.
  • CATEGORÍA LÉXICA: Clase de palabras que poseen un contenido descriptivo o semántico pleno (sustantivos, verbos, adjetivos, adverbios). Ej.: "Rápidamente" (adverbio).
  • CATEGORÍA TRANSVERSAL: Conjunto de palabras de diferentes categorías gramaticales (nombre, determinante, adverbio) que comparten una función o significado común. Ej.: "He viajado mucho", "¿Cuánto has viajado?" (ambos expresan cantidad).
  • CATEGORÍA FUNCIONAL: Clase de palabras que tienen una función puramente gramatical y carecen de contenido léxico propio (determinantes, preposiciones, conjunciones). Ej.: "El perro duerme".
  • CATEGORÍA VACÍA O TÁCITA: Elemento sintáctico que no se pronuncia ni se escribe, pero cuya presencia se deduce por el contexto o la flexión verbal. Ej.: "(Yo) como macarrones".
  • CLÍTICO: Palabra átona que se apoya fonéticamente en la palabra anterior o posterior, formando con ella una unidad acentual. Ej.: "Lo" (en "lo vi").
  • COMPLEMENTO PREDICATIVO: Complemento que describe una característica del sujeto o del objeto directo, a la vez que complementa al verbo. Ej.: "Llegó cansado".
  • COMPLEMENTO DE MEDIDA ARGUMENTAL: Complemento directo que indica magnitud, medida o cantidad, exigido por el verbo. Ej.: "Pablo mide dos metros".
  • COMPLEMENTO LOCATIVO ARGUMENTAL: Complemento obligatorio que indica la ubicación, exigido por el verbo. Ej.: "Vivo en Madrid".
  • CONJUNCIÓN COMPLETIVA: Conjunción que introduce oraciones subordinadas sustantivas que funcionan como complemento del verbo. Ej.: "Sé que vendrás".
  • CONJUNCIÓN FINAL: Conjunción que introduce oraciones subordinadas adverbiales que expresan finalidad. Ej.: "Estudia para que apruebes".
  • CONJUNCIÓN ILATIVA: Conjunción que introduce la consecuencia de la oración principal. Ej.: "Estaba cansado, así que se fue temprano".
  • CONJUNCIÓN MODAL: Conjunción que introduce una oración subordinada adverbial de modo. Ej.: "Prepáralo según te indiqué".
  • CONJUNCIÓN TEMPORAL: Conjunción que introduce una oración subordinada adverbial de tiempo. Ej.: "Lo hice mientras cocinaba".
  • CONSTRUCCIÓN COMPARATIVA: Estructura sintáctica que expresa una comparación entre dos elementos. Ej.: "Corre más rápido que su hermano".
  • DEMOSTRATIVO: Palabra que señala la distancia espacial o temporal de un elemento respecto al hablante. Ej.: "Este" (libro).
  • DEQUEÍSMO: Uso incorrecto de la preposición "de" antes de la conjunción "que" en oraciones subordinadas sustantivas. Ej.: "Pienso de que lloverá" (correcto: "Pienso que lloverá").
  • DETERMINANTE CUANTIFICADOR: Palabra que indica cantidad o número del sustantivo al que acompaña. Ej.: "Muchas" (personas).
  • DETERMINANTE DEFINIDO: Palabra que especifica de manera clara el sustantivo al que acompaña, indicando que es conocido o único. Ej.: "El", "la" (casa).
  • DETERMINANTE INDEFINIDO: Palabra que no especifica de manera clara el sustantivo al que acompaña, indicando una cantidad o identidad imprecisa. Ej.: "Un", "una" (vez).
  • DISCURSO DIRECTO: Reproducción literal de las palabras de un emisor. Ej.: Pablo dijo: "Vendré".
  • DISCURSO INDIRECTO: Reproducción del contenido de las palabras de un emisor con las propias palabras del narrador. Ej.: Pablo dijo que vendría.
  • DATIVO DE INTERÉS: Pronombre o sintagma que indica a quién beneficia o interesa la acción verbal. Ej.: "Le compré un libro a mi hermana".
  • DATIVO POSESIVO: Pronombre que indica que la acción verbal afecta a algo que pertenece a la persona mencionada, expresando posesión. Ej.: "Me arreglaron la casa".
  • DATIVO ÉTICO: Pronombre que se usa para expresar la implicación emocional o subjetiva del hablante o del oyente en la acción. Ej.: "Me duele mucho verte así".
  • DATIVO CONCORDADO O ASPECTUAL: Pronombre que enfatiza el esfuerzo o el mérito empleado en una acción, a menudo ya concluida. Ej.: "Le estuve esperando toda la tarde".
  • ESPECIFICATIVO: Adjetivo calificativo o proposición subordinada de relativo que es esencial para identificar o restringir el significado del sustantivo al que modifica. Ej.: "Me gustan los coches blancos" (solo los blancos).
  • ESTRUCTURA ARGUMENTAL: Organización de los argumentos (sujeto, objeto directo, objeto indirecto, etc.) exigidos por el significado de un predicado verbal. Ej.: "Juan da un libro a Luis" (Juan: agente, un libro: paciente, a Luis: beneficiario).
  • EXPLICATIVO: Adjetivo calificativo o proposición subordinada de relativo que añade una cualidad ya conocida o no esencial para identificar al sustantivo. Ej.: "El dulce azúcar" (el azúcar ya es dulce).
  • FLEXIÓN: Proceso morfológico mediante el cual las palabras se modifican para expresar categorías gramaticales como tiempo, número, género, persona, modo, etc. Ej.: "niño" → "niños".
  • GERUNDIO: Forma no personal del verbo que expresa una acción en desarrollo o simultánea a la principal. Ej.: "Estudiando".
  • GRAMATICALIZACIÓN: Proceso diacrónico por el cual una palabra con significado léxico pleno (sustantivo, verbo) se transforma en una palabra con función gramatical (preposición, conjunción, auxiliar). Ej.: El verbo "haber" en "he comido".
  • HETERÓNIMO: Sustantivo que forma el género con una raíz diferente. Ej.: "hombre" - "mujer".
  • LEXICALIZACIÓN: Proceso por el cual una construcción o expresión se convierte en una unidad léxica fija con un significado propio. Ej.: "Pablo dio el a Juan" (donde "sí" funciona como sustantivo).
  • LOCUCIÓN NOMINAL: Conjunto de palabras que funciona como un sustantivo. Ej.: "Ama de casa".
  • LOCUCIÓN VERBAL: Conjunto de palabras que funciona como un verbo. Ej.: "Dar en el clavo".
  • MARCA DE PALABRA: Vocal átona final de un lexema que indica su pertenencia a una clase de palabras o su género. Ej.: En "cas-a", "a" es la marca de palabra.
  • MODIFICADOR: Palabra o grupo de palabras que complementa o especifica el significado de otra palabra. Ej.: "Coche nuevo".
  • ORACIÓN SUBORDINADA DE RELATIVO ESPECIFICATIVA: Oración subordinada que aporta información esencial para identificar al sustantivo antecedente y no va entre comas. Ej.: "El alumno que llegó tarde no pudo entrar".
  • ORACIÓN SUBORDINADA DE RELATIVO EXPLICATIVA: Oración subordinada que aporta información adicional, no esencial, sobre el sustantivo antecedente y va entre comas. Ej.: "Mi hermano, que vive en Madrid, vendrá mañana".
  • PACIENTE (PAPEL TEMÁTICO): Función semántica que designa al participante que experimenta un cambio de estado o sufre la acción verbal. Ej.: "Pinchó la pelota".
  • PALABRA COMPLEJA: Palabra formada por la unión de dos o más lexemas o por un lexema y afijos derivativos. Ej.: "Hombre lobo" (palabra compuesta).
  • PARADIGMA: Conjunto de elementos lingüísticos que pueden aparecer en un mismo contexto sintáctico y que comparten una función o significado relacionado. Ej.: "La mosca o la abeja o el insecto se posó en la rama".
  • PARADIGMA FLEXIVO: Conjunto de todas las formas que una palabra puede adoptar mediante la flexión. Ej.: "niño, niña, niños, niñas".
  • PARASÍNTESIS: Proceso de formación de palabras que combina simultáneamente prefijación y sufijación sobre una base, o composición y sufijación. Ej.: "An-aranj-ado".
  • PARTÍCULA: Elemento invariable que añade matices de afirmación, negación, interrogación o énfasis. Ej.: "", "no".
  • PASIVA PERIFRÁSTICA: Construcción pasiva formada por el verbo "ser" más el participio del verbo principal. Ej.: "Soy amado".
  • PERÍFRASIS VERBAL: Construcción formada por dos o más verbos que funcionan como un único núcleo verbal, expresando un significado unitario. Ej.: "Sigo estudiando".
  • PERÍFRASIS ASPECTUAL: Perífrasis verbal que indica el desarrollo interno de la acción verbal (inicio, duración, finalización). Ej.: "Va a llover" (acción inminente).
  • PERÍFRASIS MODAL: Perífrasis verbal que expresa la actitud del hablante ante la acción (obligación, posibilidad, duda). Ej.: "Debes trabajar".
  • PLURALIA TANTUM: Sustantivos que solo se usan en plural y carecen de forma singular. Ej.: "Gafas", "tijeras".
  • PRONOMBRE ÁTONO: Pronombre que carece de acento propio y se apoya en el verbo. Ej.: "Me peino".
  • PRONOMBRE DEMOSTRATIVO: Pronombre que señala la distancia espacial o temporal de un elemento. Ej.: "Esto", "aquello".
  • PRONOMBRE EXCLAMATIVO: Pronombre que introduce oraciones exclamativas. Ej.: "¡Quién lo diría!".
  • PRONOMBRE INDEFINIDO: Pronombre que se refiere a una cantidad o identidad imprecisa. Ej.: "Alguien".
  • PRONOMBRE INTERROGATIVO: Pronombre que introduce oraciones interrogativas. Ej.: "¿Quién viene?".
  • PRONOMBRE NUMERAL CARDINAL: Pronombre que indica una cantidad exacta. Ej.: "Uno" (de ellos).
  • PRONOMBRE PERSONAL: Pronombre que se refiere a las personas gramaticales. Ej.: "Yo".
  • PRONOMBRE RECÍPROCO: Pronombre que indica una acción mutua entre varios sujetos. Ej.: "Nos" (ayudamos).
  • PRONOMBRE REFLEXIVO: Pronombre que indica que la acción recae sobre el propio sujeto. Ej.: "Me", "te", "se" (lava).
  • PRONOMBRE RELATIVO: Pronombre que introduce una oración subordinada de relativo y se refiere a un antecedente. Ej.: "Quien", "cual".
  • PRONOMBRE TÓNICO: Pronombre que posee acento propio y puede aparecer solo o precedido de preposición. Ej.: "Ella".
  • QUEÍSMO: Omisión incorrecta de la preposición "de" antes de la conjunción "que" en oraciones subordinadas sustantivas. Ej.: "Me alegro que vengas" (correcto: "Me alegro de que vengas").
  • REMA: Parte de un enunciado que aporta la información nueva o relevante. Ej.: "Ayer comí pasta".
  • RECATEGORIZACIÓN: Proceso por el cual una palabra cambia de categoría gramatical. Ej.: "El ciudadano español pasó la frontera" (adjetivo); "El español pasó la frontera" (sustantivo).
  • SE DATIVO ASPECTUAL: Pronombre "se" que enfatiza el esfuerzo o la totalidad de la acción, a menudo con verbos de consumo. Ej.: "Se comió toda la tarta".
  • SE IMPERSONAL: Construcción con "se" en la que el sujeto es indeterminado o no se especifica. Ej.: "Se ha visto a Pablo en el parque".
  • SE PRONOMINAL: Pronombre "se" que forma parte de verbos pronominales, es decir, que se conjugan obligatoriamente con un pronombre reflexivo. Ej.: "Se arrepintió de su error".
  • SE PASIVO REFLEJO: Construcción con "se" en la que el sujeto gramatical es paciente y la acción es realizada por un agente no especificado. Ej.: "Se construyó el puente".
  • SE RECÍPROCO: Pronombre "se" que indica una acción mutua entre dos o más sujetos. Ej.: "Se pegaron".
  • SE REFLEXIVO: Pronombre "se" que indica que la acción verbal recae sobre el propio sujeto que la realiza. Ej.: "Se lavó el pelo".
  • SELECCIÓN: Relación de dependencia semántica y sintáctica entre un predicado y sus argumentos. Ej.: El verbo "comprar" selecciona un agente, un paciente y un beneficiario.
  • SINGULARIA TANTUM: Sustantivos que solo se usan en singular y carecen de forma plural. Ej.: "Salud", "caos".
  • SINTAGMA PREPOSICIONAL: Grupo de palabras cuyo núcleo es una preposición, seguida de un término. Ej.: "El libro de historia".
  • SUJETO TÁCITO: Sujeto que no aparece explícitamente en la oración, pero se deduce por la flexión verbal o el contexto. Ej.: "(Nosotros) fuimos al cine".
  • ORACIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA INTERROGATIVA PARCIAL: Oración subordinada sustantiva que introduce una pregunta indirecta sobre un elemento específico, usando un interrogativo. Ej.: "No sé qué quiere".
  • ORACIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA INTERROGATIVA TOTAL: Oración subordinada sustantiva que introduce una pregunta indirecta cuya respuesta es sí o no, usando "si". Ej.: "No sé si vendrá".
  • NOMBRE COLECTIVO: Sustantivo que, en singular, designa un conjunto o grupo de seres u objetos. Ej.: "Ejército", "rebaño".
  • TEMA: Parte de un enunciado que contiene información ya conocida o que sirve de punto de partida. Ej.: "El examen será el lunes".
  • TÉRMINO: Función sintáctica que desempeña el sintagma nominal o pronominal que sigue a una preposición dentro de un sintagma preposicional. Ej.: "Dudo de mi examen" (donde "mi examen" es el término).
  • VOCAL TEMÁTICA: Vocal que se une a la raíz de un verbo para indicar su conjugación (1ª, 2ª o 3ª). Ej.: En "ama-r", "a" es la vocal temática.
  • VERBO AUXILIAR: Verbo que se conjuga y se combina con formas no personales de otro verbo para formar tiempos compuestos, perífrasis o la voz pasiva, aportando significado gramatical. Ej.: "Hemos comprado".
  • VERBO INACUSATIVO: Verbo intransitivo cuyo sujeto es paciente, es decir, no realiza la acción de forma voluntaria, sino que la experimenta o sufre un cambio de estado. Ej.: "Nacer", "crecer".
  • VERBO INERGATIVO: Verbo intransitivo cuyo sujeto es agente, es decir, realiza la acción de forma voluntaria. Ej.: "Trabajar", "correr".
  • VERBO IMPERSONAL: Verbo que no tiene sujeto gramatical y se conjuga solo en tercera persona del singular. Incluye verbos de fenómenos atmosféricos. Ej.: "Llover", "haber" (en "hay").
  • VERBO MODAL: Verbo que, en una perífrasis verbal, expresa la actitud del hablante o del sujeto respecto a la acción (obligación, posibilidad, capacidad). Ej.: "Tienes que estudiar".
  • VERBO PRINCIPAL: Verbo que constituye el núcleo del predicado de la oración principal, al que se subordina otra oración. Ej.: "Espero que vengas mañana".
  • VERBO SEMICOPULATIVO: Verbo que, sin ser copulativo puro (ser, estar, parecer), funciona de manera similar al unir el sujeto con un atributo o complemento predicativo. Ej.: "Anda borracho".

4. Conceptos Clave de Sociolingüística

Explora los términos fundamentales para comprender cómo la sociedad y la cultura influyen en el lenguaje:

  • ESPAÑOL DE AMÉRICA: Conjunto de variedades del español habladas en el continente americano desde la llegada de los europeos en 1492 hasta la actualidad.
  • ESPAÑOL MERIDIONAL: Conjunto de variedades del español habladas en el sur de España (Andalucía, Extremadura, Murcia, Canarias).
  • ESPAÑOL SEPTENTRIONAL: Conjunto de variedades del español habladas en el centro y norte de España (Castilla, Navarra, Cantabria, etc.).
  • VARIEDADES DIAFÁSICAS: Usos lingüísticos que un hablante adopta en función de la situación comunicativa (registro, estilo). Ej.: Lenguaje formal o informal.
  • VARIEDADES DIASTRÁTICAS: Variedades lingüísticas que dependen del nivel sociocultural del hablante. Ej.: Nivel culto, medio, vulgar.
  • VARIEDADES DIATÓPICAS: Variedades lingüísticas que dependen de la ubicación geográfica de los hablantes. También conocidas como dialectos. Ej.: Español de España, español de América.
  • LENGUAS (CO)OFICIALES: Lenguas reconocidas legalmente y utilizadas en la administración pública, educación y medios de comunicación de un Estado o región. Ej.: El castellano y el catalán en Cataluña.
  • LENGUAS DE CONTACTO: Situación lingüística que se produce cuando dos o más lenguas coexisten y se influyen mutuamente en un mismo territorio. Ej.: El spanglish en Estados Unidos.
  • LENGUA MINORIZADA: Lengua que, por razones históricas o sociopolíticas, ha visto reducido su ámbito de uso y prestigio frente a otra lengua dominante. Ej.: El asturiano en España.
  • NIVEL CULTO: Nivel de lenguaje caracterizado por la corrección gramatical, la precisión léxica y la riqueza expresiva, propio de personas con alta formación académica.
  • NIVEL MEDIO: Nivel de lenguaje que, siendo menos rígido que el culto, respeta las normas gramaticales y es comprensible para la mayoría de los hablantes.
  • NIVEL VULGAR: Nivel de lenguaje que se caracteriza por el uso de incorrecciones gramaticales, léxicas y fonéticas, propio de hablantes con escasa formación.
  • REGISTRO FORMAL: Variedad diafásica que se utiliza en situaciones comunicativas serias o protocolarias, caracterizada por el uso de los niveles culto y medio.
  • REGISTRO INFORMAL: Variedad diafásica que se utiliza en situaciones comunicativas relajadas y de confianza, caracterizada por el uso de los niveles medio y, en ocasiones, vulgar.
  • ESTEREOTIPO LINGÜÍSTICO: Idea generalizada y simplificada sobre cómo habla un grupo de personas, a menudo asociada a características sociales, culturales o regionales.
  • PREJUICIO LINGÜÍSTICO: Opinión o actitud negativa, sin base científica, hacia una lengua, una variedad lingüística o sus hablantes.
  • GLOTOFOBIA: Miedo o rechazo a expresarse en público utilizando una determinada variedad lingüística, a menudo por temor al juicio o la discriminación.
  • IDIOLECTO: Conjunto de rasgos lingüísticos propios y característicos de la forma de hablar de un individuo.
  • DIGLOSIA: Situación sociolingüística en la que coexisten dos lenguas en una comunidad, pero con funciones sociales diferenciadas y jerarquizadas (una de prestigio y otra de uso más restringido).
  • BILINGÜISMO: Capacidad de una persona para comunicarse con fluidez en dos lenguas.
  • ARGOT: Lenguaje particular y secreto utilizado por grupos sociales marginales o con fines de ocultación, a menudo con rasgos coloquiales y vulgares.
  • JERGA: Lenguaje especial y familiar utilizado por los individuos de ciertas profesiones, oficios o grupos sociales (como adolescentes), con el fin de comunicarse entre sí.

5. Nociones Fundamentales de Términos Literarios

Descubre los elementos esenciales para comprender y analizar obras dramáticas:

  • ACOTACIÓN: Texto en una obra teatral que proporciona indicaciones del dramaturgo sobre la escenografía, los personajes, sus acciones y el desarrollo de la escena.
  • ACTO: Cada una de las divisiones mayores de una obra teatral, que marcan un cambio significativo en la acción o el tiempo. Generalmente, una obra tiene tres actos.
  • ANAGNÓRISIS: Recurso narrativo en el que un personaje (generalmente el protagonista) descubre una verdad crucial sobre sí mismo o sobre otros, a menudo revelando una identidad oculta.
  • ESCENA: Parte de un acto teatral que se delimita por la entrada o salida de uno o varios personajes.
  • APARTE: Recurso teatral en el que un personaje se dirige al público o a sí mismo, expresando pensamientos o sentimientos que los demás personajes en escena no deben oír.
  • CUADRO: División dentro de un acto teatral que se caracteriza por mantener el mismo escenario, ambiente o situación. Un cambio de cuadro implica un cambio de decorado o un salto temporal.
  • DECORADO: Conjunto de elementos físicos (muebles, objetos, telones) que ambientan el escenario de una obra teatral, representando el lugar y la época de la acción.

Entradas relacionadas: