Glosario Esencial de Términos Hidrológicos y Fluviales
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
A continuación, se presenta un compendio de términos fundamentales para la comprensión de la hidrología y la geografía fluvial:
- Afluente: Curso de agua que no alcanza el mar, sino que se une a otro curso de agua más importante en un lugar llamado confluencia.
- Aguas freáticas: Son una capa acuífera, subterránea pero de poca profundidad, formada por la infiltración de las precipitaciones, que alimenta a pozos y manantiales.
- Aluvión: Depósitos dejados por las corrientes de agua (cantos rodados, arenas, etc.) cuando estas no tienen fuerza suficiente para transportarlos.
- Arrastre: Materia sólida que lleva un curso de agua.
- Cauce: Espacio por el que circula un río.
- Caudal: Es la cantidad de agua en m³ que pasa en un segundo por un punto dado en un río. La medición se realiza en una estación de aforo y se expresa en m³/segundo.
- Crecida (o avenida): Es el rápido aumento del nivel de agua que desciende por un curso fluvial.
- Cuenca hidrográfica: Es el territorio cuyas aguas vierten a un río principal y a sus afluentes.
- Endorreísmo: Es el tipo de drenaje de las aguas que se produce en aquellas regiones cuyas aguas, incluso si corren de forma permanente, no llegan a desembocar en el mar, sino que se acumulan en áreas deprimidas, formando lagos y zonas húmedas.
- Escorrentía: Relación que existe entre la cantidad de agua caída en las precipitaciones y la cantidad total de agua que lleva el curso fluvial.
- Estiaje: Es el período durante el cual los ríos u otras corrientes de agua alcanzan su caudal más bajo.
- Estuario: Es la desembocadura de un río caracterizada por una amplia abertura por donde el mar penetra tierra adentro. Normalmente, corresponde a un valle glaciar o fluvial invadido por el mar. Muchos han sido elegidos como emplazamientos portuarios.
- Humedal: Masa de agua dulce o salada acumulada en zonas deprimidas de menor tamaño y profundidad que los lagos.
- Meandro: Es la curva descrita por el curso de un río debido a la acción erosiva de este sobre la orilla cóncava y por la sedimentación en la convexa.
- Plan Hidrológico Nacional: Documento que recoge la planificación estatal sobre el agua en España, coordina los planes de las cuencas e indica las actuaciones para regular los recursos hídricos en todas ellas.
- Rambla: Es el cauce seco de un torrente, por el que solo circula el agua ocasionalmente, con motivo de precipitaciones, habitualmente cortas, intensas y violentas. Son frecuentes en la costa mediterránea peninsular, sobre todo en la parte meridional y en Baleares.
- Régimen fluvial: Es la variación del caudal de un río a lo largo del año. Depende de la distribución de las precipitaciones y de la importancia de la nieve. De acuerdo con ello, puede hablarse de régimen nival, pluvial, nivo-pluvial.
- Ría: Valle fluvial invadido por el mar.
- Torrente: Es un curso de agua intermitente que solo lleva agua cuando llueve. Gran parte del año sus cauces o ramblas se encuentran secos. Son característicos de las zonas con precipitaciones escasas e irregulares, a menudo en forma de tormentas violentas.
- Vega: Tierra baja, llana y fértil que ocupa generalmente los fondos de valles amplios de cursos medios y bajos de los ríos, donde se depositan los elementos más finos procedentes de la erosión, descomposición y arrastre de materiales de la zona alta de la cuenca fluvial. También se llama vegas a las áreas de regadío que producen una sola cosecha al año.
- Vertiente geográfica: Conjunto de cuencas cuyas aguas vierten al mismo mar. En la España peninsular, las vertientes hidrográficas son la atlántica, la cantábrica y la mediterránea.