Glosario Esencial de Términos Históricos: Soberanía, Islam y Feudalismo
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
Glosario de Términos Históricos
Términos Clave de la Edad Media y el Mundo Islámico
Este glosario proporciona definiciones concisas de términos importantes para comprender la historia medieval y el mundo islámico.
- Soberanía doméstica: Soberanía ejercida sobre una familia, una residencia, posesiones y los campesinos que viven en ellas. El dominus, el padre de familia, se comportaba más como un gobernante que como un dueño.
- Ager: Tierras de cultivo próximas a la residencia del propietario.
- Antrustiones: Fieles guerreros que formaban la guardia personal de los monarcas germánicos.
- Árabe: Define a toda persona nacida en cualquiera de los 22 países árabes. La condición de árabe no tiene relación con la religión, la ideología política o el color de la piel. Árabe no es sinónimo de musulmán.
- Autoritas suadendi: Autoridad moral.
- Califa: Título de los sucesores de Mahoma. Eran a la vez jefes religiosos y políticos.
- Casati: Persona que ha recibido un beneficio en tierras. Personas adscritas a la tierra.
- Corán: Es el libro sagrado del Islam, colección de sentencias inspiradas por Alá, compuesto por 144 capítulos.
Ramas del Islam
- Chiísmo: Corriente del Islam, partidarios de Alí, primo y yerno de Mahoma.
- Sunismo: (Descendencia de la familia de los Quraish). El califa debe ser un árabe varón dentro de la Quraishia.
- Jariyíes: Los que se han salido. Pensaban que solo el mejor musulmán debía ser califa.
- Corvea: Días de trabajo que un siervo debe realizar en las tierras explotadas por el propietario.
- Duces: Eran los jefes de las tropas germanas. El mando de estos dirigentes podía abarcar varias posiciones provinciales.
- Enfiteusis: Cesión perpetua o por largo tiempo del dominio útil de un inmueble, mediante el pago anual de un canon. Estas tierras eran enajenadas por el señor y el campesino pasaba a ser enfiteuta.
- Fatimí: Califato chiíta que gobernó en Egipto y el norte de África (909-1171).
- Feudo: Beneficio. Tierra o bien que se entrega a un vasallo por sus servicios.
- Fundus: Unidad agrícola que bastaba para el sostenimiento de una familia.
- Hégira: Fue la huida de Mahoma de La Meca a Medina porque los mercaderes no aceptaban sus enseñanzas sobre la nueva religión, el Islam, en el año 622. También es considerado el inicio del calendario musulmán.
- Homenaje Ligio: Cuando un noble rendía vínculo vasallático a varios señores, se firmaba un homenaje ligio, es decir, se daba preferencia a uno de los señores.
- Islámico: Algo relacionado o perteneciente a la religión islámica (arquitectura, cultura, etc.).
- Islamista: Persona que, a partir del Islam, crea una ideología política, sin tener que apelar a la violencia para imponerla.
Los Cinco Pilares del Islam
Los cinco pilares del Islam son:
- La profesión de fe (Shahada).
- La limosna (Zakat).
- La oración (Salat) 5 veces al día, una de ellas en la mezquita.
- El ayuno (Ramadán).
- Ir una vez a La Meca en la vida (Hajj).
- Kaaba: Templo sagrado del Islam en La Meca al que todos los musulmanes dirigen sus rezos.
- Ley de Hospitalitas: Fue la ley con la que se organizaba el Pacto de Foedus. La Ley de Hospitalitas obligaba al propietario romano a dar comida y estancia a los soldados, y a su vez, prohibía a estos últimos la requisa de bienes.
- Ley Sharia: Es el código de derecho islámico, un código de conducta en el que se incluyen las normas relativas al culto, los criterios morales y de la vida, las cosas admitidas o prohibidas.
- Manso: Porción de tierra que se podía arar con una yunta de bueyes y que bastaba para sostener a una familia.