Glosario del Feudalismo: Conceptos Clave y Características
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB
Barbecho: Práctica agrícola que consiste en dejar descansar la tierra, generalmente entre un tercio y la mitad de la superficie cultivable, sin sembrar para permitir su regeneración.
Diezmo: Pago o impuesto, equivalente al 10% de la producción, que los no privilegiados debían entregar a la Iglesia.
Mansos/Reserva Señorial: Los mansos eran porciones de tierra del feudo cedidas a los siervos a cambio de impuestos y servicios. La reserva señorial era la tierra reservada para el uso exclusivo del señor feudal.
Feudo: Tierras concedidas por el rey a un vasallo a cambio de auxilium (ayuda militar) y consilium (consejo).
Vasallo: Miembro de la nobleza o del clero que jura lealtad al rey a cambio de la concesión de un feudo.
Siervos: Campesinos adscritos a un feudo, obligados a trabajar los mansos y la reserva señorial, y a pagar impuestos al señor.
Vikingos: Pueblos escandinavos que realizaron incursiones y saqueos en las costas de Europa. Posteriormente, se establecieron en regiones como Inglaterra, Normandía y Sicilia, destacando por sus embarcaciones llamadas drakkar.
Abad: Miembro del alto clero a cargo de un monasterio o abadía.
Arzobispo/Obispo: Miembros del alto clero secular que dirigen una diócesis.
Paz de Dios: Movimiento eclesiástico que buscaba proteger los edificios religiosos y a quienes se refugiaban en ellos, prohibiendo la guerra en estos lugares.
Tregua de Dios: Limitación impuesta por la Iglesia a la actividad bélica, prohibiendo luchar los domingos y en días religiosos.
Arado de Ventedera: Herramienta agrícola que permitía arar la tierra de manera más eficiente, gracias a su diseño con ruedas y vertedera, reduciendo el esfuerzo animal y aumentando la producción.
Scriptorium: Área dentro de los monasterios dedicada a la copia manual de libros y manuscritos.
Biblia de Piedra: Término utilizado para describir las iglesias románicas, cuyo diseño y decoración con imágenes servían para instruir en la doctrina cristiana a una población mayoritariamente analfabeta.
Pantocrátor: Representación de Dios Padre en el arte románico, mostrando una imagen de un Dios justiciero y omnipotente.
Tetramorfos: Representación simbólica de los cuatro evangelistas en el arte románico: Toro (San Lucas), Águila (San Juan), Ángel (San Mateo), León (San Marcos).
El Feudalismo: Sistema y Estructura
El feudalismo fue una forma de gobierno y organización social basada en relaciones de dependencia personal.
- Ataques: Las invasiones de vikingos desde el norte, musulmanes desde el sur, y magiares, búlgaros y eslavos desde el este, contribuyeron a la fragmentación del poder y al surgimiento del feudalismo.
- Reyes: Concedían feudos a nobles a cambio de auxilium y consilium.
- Campesinos: Siervos dependientes del rey, señores feudales y eclesiásticos.
- Organización Social: Basada en el vasallaje.
Componentes del Feudo
El feudo se componía de:
- Castillo
- Reserva señorial
- Mansos
- Aldea
- Edificios comunes
La servidumbre implicaba la obligación de los campesinos de permanecer en el feudo y pagar impuestos.
Las técnicas de cultivo incluían el barbecho, el cultivo de cereales (trigo, avena, centeno, cebada), el pastoreo, el cuidado del ganado, el uso del arado de vertedera y colleras con ruedas.
Estructura Social Estamental
La sociedad se dividía en tres estamentos:
- Nobleza: Encargada de luchar y proteger. Se dividía en alta nobleza (condes, duques, marqueses) y baja nobleza (caballeros con caballo y armas).
- Clero: Dedicado a rezar y enseñar. Se dividía en alto clero (abades, obispos, arzobispos) y bajo clero (monjes, curas, frailes). El clero secular se mezclaba con la sociedad, mientras que el clero regular vivía aislado.
- Campesinos: Dedicados al trabajo. Incluían villanos (libres), siervos y pobres, cuya dieta básica era el pan.
Vida Cotidiana y Religión
La vida estaba marcada por el calendario cristiano y las fiestas religiosas. Las campanas señalaban el inicio y el fin del trabajo. La máxima autoridad religiosa era el Papa en Roma. Los principales centros de peregrinación eran Santiago de Compostela, Roma y Jerusalén.
Los monasterios eran centros de paz y cultura, dirigidos por un abad. Incluían áreas religiosas (iglesia, claustro) y culturales (biblioteca, escuela, scriptorium, con letras capitulares al inicio de los capítulos).
Arte Románico
El arte románico, desarrollado entre los siglos XI y XII, fue el primer estilo artístico europeo con carácter internacional.
- Arquitectura: Concebida como una "Biblia de piedra". Las iglesias tenían planta de cruz latina, naves, muros gruesos sin ventanas, arcos de medio punto y bóvedas de cañón.
- Escultura y Pintura: Poco realistas, muy expresivas, adaptadas a la arquitectura, policromadas, con horror vacui (tendencia a llenar todo el espacio), sin perspectiva. Destacan las representaciones del Pantocrátor y los símbolos de los evangelistas: León (San Marcos), Águila (San Juan), Toro (San Lucas), Hombre (San Mateo).