Glosario Filosófico de Descartes: Términos Clave y Definiciones

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Cartesiana

Explora los términos esenciales de la obra de René Descartes, un pilar del racionalismo y la filosofía moderna. Este diccionario te ayudará a comprender sus ideas sobre la mente, la materia, el conocimiento y la existencia.

Alma y Mente

Sustancia pensante; es decir, sustancia (véase sustancia) cuya naturaleza o esencia consiste en pensar (cogitare). Véase Cogito. Es realmente distinta e independiente del cuerpo, como lo demuestra el hecho de que podemos concebirla sin necesidad de recurrir a la idea de este.

Análisis Cartesiano

Descartes usa frecuentemente el término «análisis» como método destinado a solucionar un problema mediante ecuaciones, tal como ocurre en la geometría analítica. Sin embargo, no se limitó a su uso matemático, sino que lo generalizó.

Álgebra

Parte de las matemáticas que trata de la cantidad en general, valiéndose de símbolos para su representación, cuyo objeto es simplificar y generalizar las cuestiones relativas a los números. Descartes, un gran matemático, introdujo la notación de los exponentes y los principios de su cálculo.

Certeza

En algunos autores, la certeza hace referencia a la seguridad del asentimiento de la mente a la verdad, y se contrapone a la duda y a la opinión.

Claridad

Una de las notas características del criterio de certeza. Es la presencia o manifestación de un conocimiento a la mente atenta, de tal modo que a esta no le queda más remedio que asentir, ya que se conocen todos los elementos que lo integran.

Cogito

Literalmente, «yo pienso». Con esta palabra suele aludirse a la fórmula completa, «Cogito, ergo sum» («Pienso, luego existo»), en la que se expresa la primera verdad del sistema de Descartes. El pensamiento es la esencia o naturaleza del alma y comprende todos los actos de los cuales el sujeto es consciente de modo inmediato.

Conocimiento Cierto

Es un conocimiento verdadero y firme, que constituye el ideal cognoscitivo que se propone Descartes, apoyándose en su razón, bien encaminada por un método adecuado. Descartes lamenta que la mayoría se deje guiar más por la costumbre y la moda que por ese objetivo supremo.

Cuerpo y Materia

Cuerpo es sustancia extensa (véase sustancia). Descartes propone la siguiente definición: «Se llama cuerpo a la sustancia que es sujeto inmediato de la extensión local y de los accidentes que presuponen la extensión, como las figuras, la situación, el movimiento local, etc.»

Distinción

La otra condición necesaria de la evidencia. Una idea es distinta cuando no puede ser confundida con otra, porque aparece separada y diferente de las demás.

Dios

Sustancia infinita (véase sustancia). Descartes lo define como «aquella sustancia que entendemos que es sumamente perfecta y en la cual no concebimos absolutamente nada que contenga algún defecto o limitación de perfección». Descartes sostuvo que la existencia de Dios puede ser demostrada a partir de la idea de «lo sumamente perfecto» mediante dos argumentos:

  1. El argumento basado en que la realidad objetiva de esta idea solamente puede ser causada por un ser que posea tal realidad efectivamente.
  2. El argumento «ontológico» según el cual la idea del ser sumamente perfecto incluye todas las perfecciones y, por tanto, incluye su existencia real.

Deducción

Operación de la mente que consiste en la inferencia rigurosa a partir de conocimientos ciertos. Es una sucesión ordenada de evidencias. La deducción, en su doble funcionamiento (analítico-sintético), es la operación que preside la segunda y la tercera regla del método. Todo el sistema cartesiano está regido por el ideal deductivo de las matemáticas.

Entradas relacionadas: