Glosario de Formas Musicales Barrocas: Aria, Bajo Continuo y Más

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

Glosario de Formas Musicales Barrocas

Aria: Pieza musical creada para ser cantada por una voz solista sin coro, habitualmente con acompañamiento orquestal y como parte de una ópera o una zarzuela. Durante el siglo XVII, el aria se escribía en forma ternaria (A-B-A), al cual se le conocía como *aria da capo* (aria desde el principio) debido a la repetición de la primera parte al final del aria.

Bajo Continuo: Técnica de composición del periodo barroco, donde el compositor crea la voz del bajo pero no especifica las voces superiores, que son ejecutadas por uno o varios instrumentos, normalmente un instrumento polifónico (clavecin u órgano). Fue utilizado por Bach, Haendel y Vivaldi.

Canon: Forma polifónica de composición musical basada en la imitación estricta de dos o más voces. A la primera voz se le llama *antecedente*, y a las voces que siguen *consecuentes*.

Concierto Barroco: Grosso y Solista: Forma de música barroca usada por un conjunto de instrumentos, en los cuales se establecía un diálogo entre un grupo de solistas o *concertino* y la orquesta completa o *tutti*. El número de movimientos que suele tener es de tres. Corelli distinguía el *concerto da chiesa* (iglesia) y el *concerto da camera* (cámara).

Fuga: Forma de construcción polifónica que se basa en la imitación contrapuntista de varias voces o líneas melódicas. La fuga está integrada por tres partes: exposición, desarrollo y reexposición. Uno de los grandes maestros de la fuga es J.S. Bach.

Misa: Forma vocal religiosa que proviene del Renacimiento. En latín, en su mayoría. Partes de la misa: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Benedictus, Agnus Dei, entre otras secciones.

Oratorio: Forma musical que consta de coros, arias y recitativos. Suele tener argumento derivado de la religión cristiana. Sin representación escénica.

Preludio: Pieza musical breve, que puede servir como introducción a una fuga o una sonata.

Tocata: De origen italiano, es una pieza para teclado destinada a ser tocada, que enfatiza la destreza del intérprete.

Recitativo: Forma musical concebida para la voz humana que se caracteriza por seguir las inflexiones de la voz cuando dialoga. Se usó en la ópera, el oratorio y la cantata durante los siglos XVII al XIX. Se llama *secco* cuando el acompañamiento es ligero y *accompagnato* cuando el acompañamiento orquestal es más elaborado.

Entradas relacionadas: