Glosario de Género: Conceptos Clave para la Igualdad

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Sexo: El sexo corresponde al conjunto de características biológicas, fisiológicas, genéticas y anatómicas que son asignadas por naturaleza, diferenciando macho y hembra.

Género: Características de hombres y mujeres que están basadas en factores sociales.

Techo de cristal: Es la superficie superior invisible en la carrera laboral de las mujeres, difícil de traspasar, que les impide seguir avanzando. El "suelo pegajoso" son las fuerzas que mantienen a las mujeres atrapadas en la base de la pirámide económica.

Sesgos de género como determinantes de salud

Mainstreaming de género: Son las estrategias para analizar, implementar y evaluar cualquier acción programada. El objetivo final es la equidad de género.

Patriarcado: Forma de organización social en la que el varón detenta el poder en todos los ámbitos, asegurándose la trasmisión del poder y la herencia por línea MASCULINA.

Empoderamiento: Tener control sobre decisiones y asuntos que afectan la vida de uno/a.

Mitos del amor romántico (ejemplos): Media naranja, emparejamiento, celos, equivalencia, amor como poder omnipotente.

Ciclo de la violencia de género (ejemplo): Tensión, agresión y luna de miel.

Sexismo: Creencia de que uno de los dos sexos es superior al otro.

Feminismo: Conjunto de teorías y prácticas políticas que defienden el reconocimiento de los derechos de las mujeres y luchan por su igualdad respecto al varón.

Obstáculos en la detección de la violencia de género

Falocentrismo: Es la lógica interna del patriarcado. En este sistema, lo masculino y lo femenino están en una posición estructuralmente asimétrica.

Actuación ante una agresión sexual

Enfermedades femeninas (más comunes): Autoinmunes, endocrinas, locomotoras, anemias, dolor crónico y psicológicas.

Mitos del amor romántico (desarrollo)

  • Mito de la media naranja: Creencia de que existe una media mitad nuestra. Este mito encadena, quita estima a la persona y poder de decisión.
  • Mito del emparejamiento: Búsqueda y necesidad de vivir en pareja por naturaleza. Pareja del sexo opuesto (hetero) para reproducirse. Se une y condena el amor a la reproducción.
  • Mito de la exclusividad: Creencia de que debemos tener una sola pareja, exclusividad. Este mito da lugar y justifica los actos de violencias directos e indirectos contra la mujer.
  • Mito de la fidelidad: Es respetar los sentimientos de la otra persona (infidelidad). Las restricciones en temas de infidelidad son mayores en las mujeres.
  • Mito de los celos: Sentimiento de inseguridad o de control que se traduce a una actitud. Este mito está muy enraizado ya que necesitamos que haya un puntito de celo para sentir de verdad por alguien (celotipia).
  • Mito de la equivalencia (Ying y Yang): Es el pensar que somos lo contrario, pero es lo que nos une, somos el complemento, lo contrario (la equivalencia). Es justificar esas diferencias abismales entre una persona u otra.
  • Mito del poder omnipotente: El amor todo lo cambia, el amor nos une a pesar de ser tan diferente, pero lo voy a cambiar. El amor puede cambiar a las personas. Sienta sus bases en la violencia de género, porque piensa que lo va a cambiar.

Entradas relacionadas: