Glosario Histórico: Conceptos Clave del Periodo de Entreguerras y Totalitarismos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Glosario de Conceptos Históricos

Conceptos Económicos y Sociales

Intervención: Es un despliegue para alcanzar metas y alertar en un mismo ritmo.

Recesión económica: Es una caída significativa de la actividad económica durante un periodo de tiempo, visible en la producción, el empleo y la renta, entre otros indicadores.

Sociedad de consumo: Se trata de una sociedad en la que se estimula a las personas a que compren y consuman bienes, aunque estos no sean necesarios.

Devaluación monetaria: Es una reducción deliberada del valor de una moneda en relación con otras, por parte de la autoridad monetaria o el banco central de un país o zona.

Crac bursátil: Quiebra súbita y rápida de la bolsa. Se aplica al hundimiento de la cotización de las acciones de la Bolsa de Nueva York en 1929.

Plan Dawes: Plan que pretendía resolver el problema de las reparaciones de guerra que debía pagar Alemania a sus antiguos adversarios de la Primera Guerra Mundial y que tenía como objetivo preservar el equilibrio económico de dicho país.

Keynesianismo: Planteamientos del economista Keynes que se basan en el aumento del gasto público, especialmente en obras públicas. El aumento del gasto inicial, transformado en salarios y bienes, genera una nueva demanda (el multiplicador keynesiano) en sectores económicos diferentes.

Especulación financiera: Operación comercial que se practica con mercancías, valores o bienes, de manera que se compran a bajo precio y se mantienen sin producir, esperando a que este suba para venderlos.

Conceptos Políticos e Ideológicos

Culto a la personalidad: Adoración y adulación excesiva a un jefe de Estado o dictador.

Totalitarismo: Régimen político autoritario, impuesto con violencia y mantenido con el terror, en el que la organización del Estado y de toda la sociedad está sometida a una ideología oficial.

Fascismo: Ideología y movimiento político que defiende un nacionalismo exacerbado, la exaltación del Estado por encima del individuo, el rechazo al liberalismo y a la democracia, y el culto al líder. Desconfía de la razón, elogia la fuerza, rechaza el pacifismo y defiende la legitimidad de la violencia.

Nazismo: Abreviatura de "nacionalsocialismo". Hace referencia al partido político liderado por Adolf Hitler y, por extensión, al régimen político totalitario que se instauró en Alemania con su llegada al poder en 1933.

Estalinismo: Sistema político y económico totalitario impuesto por Stalin en la URSS a su llegada al poder. Se basa en la centralización de la economía y la intervención total del Estado.

Gulag: Sistema de campos de concentración y trabajo forzado de la Rusia estalinista.

Racismo: Defiende la discriminación de las personas por motivos raciales y la superioridad de unas razas o etnias sobre otras que considera inferiores.

Antisemitismo: Discrimina de forma racista a las personas de religión u orígenes judíos.

Autarquía: Política económica propia de algunos estados totalitarios que pretende conseguir la autosuficiencia económica de un Estado, reduciendo al mínimo las importaciones e intensificando la producción agrícola e industrial del país.

Entradas relacionadas: