Glosario Histórico Esencial: Conceptos Políticos y Sociales de España
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
Amnistía: Concepto y Relevancia Histórica
La amnistía es una causa de extinción de la responsabilidad penal. Se trata de un acto jurídico, normalmente emanado del poder legislativo, por el que los individuos que habían sido declarados culpables de un delito pasan a considerarse inocentes debido a la desaparición de la figura delictiva. Sin embargo, su empleo puede ser objeto de polémica, pues puede provocar la impunidad de quienes cometieron graves hechos durante un régimen anterior. En España, son conocidas la amnistía de 1936 y la realizada en octubre de 1977 a los presos políticos del franquismo.
Colectivización: Transformación Económica y Social
La colectivización es el proceso de transferencia de los principales medios de producción al control efectivo del conjunto de los trabajadores, aboliendo así la propiedad privada.
Gobierno de Concentración: Respuesta a Crisis Nacionales
Un gobierno de concentración es aquel formado por la coalición de las principales fuerzas políticas de un país en caso de grave crisis social, económica o institucional. Durante la segunda etapa de la Restauración en España, hubo dos gobiernos de concentración, en 1918 y en 1921.
Guardia de Asalto: Orden Público en la Segunda República
La Guardia de Asalto fue una fuerza de policía de la Segunda República Española, creada ante la hostilidad popular frente a la Guardia Civil. Tras la sublevación de julio de 1936, se mantuvo fiel a la República; fue suprimida al final de la Guerra Civil y sustituida por la Policía Armada, actualmente Policía Nacional.
Ley Marcial: Suspensión de Garantías Constitucionales
La ley marcial es un estado de excepción que suspende la aplicación de las normas legales ordinarias, normalmente regulado por la propia Constitución de un país. Durante su vigencia, se otorgan poderes extraordinarios a las fuerzas armadas y a la policía en cuanto al mantenimiento del orden público y la administración de justicia. La ley marcial implica una limitación y suspensión de algunos derechos individuales, así como la posibilidad de aplicar consejos de guerra y castigos más severos que los que se imponen en situaciones de normalidad legal.
Juntas Militares de Defensa: Reivindicaciones en la Restauración
Las Juntas Militares de Defensa fueron asociaciones militares creadas en 1916, especialmente dentro del arma de infantería, que reunían a toda clase de oficiales excepto generales. Partían de la insatisfacción producida por la Guerra de Marruecos y por el aumento del coste de la vida. Inicialmente tuvieron un carácter de reivindicación profesional: reclamaban un aumento salarial y se oponían a los ascensos por méritos de guerra, reivindicando la antigüedad como único criterio.
Secularización: Evolución del Estado y la Sociedad
El término secularización ha servido para designar la pérdida de propiedades de la Iglesia y su paso a manos del Estado o de la sociedad civil. Véase también: desamortización. El término «secularización» también designó la progresiva independencia del poder político respecto al poder eclesiástico. En este sentido, secular equivale a laico, es decir, a no confesional. Con la secularización, el Estado deja de ser confesional, se emancipa de cualquier tutela religiosa y se convierte en un Estado laico. En tercer lugar, la «secularización» también designa la autonomía de la sociedad en general y de sus instituciones (enseñanza, sanidad, asistencia social, etc.) frente a las instituciones religiosas que, tradicionalmente, habían tenido mucho más peso.