Glosario Histórico: Términos Esenciales de la España Decimonónica

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Conceptos Clave de la Historia de España en el Siglo XIX

Manifiesto de Sandhurst

Firmado el 1 de diciembre de 1874 por el príncipe Alfonso de Borbón en la Academia Militar de Sandhurst, en Gran Bretaña. En él, siguiendo el consejo de Cánovas del Castillo, se sintetizaba el programa de la nueva monarquía alfonsina: un régimen de signo conservador y católico que garantizaría el funcionamiento del régimen liberal y establecería la estabilidad política y el orden social.

Quintas

Era la leva de tropas realizada por sorteo entre los jóvenes de 20 y 30 años, y que afectaba a una quinta parte de los jóvenes en edad de ser soldados. Por eso se llamaban así, aunque a mediados del siglo XIX se llamaban a filas a todos los soldados que se consideraban necesarios. Después del servicio militar, que duraba de 2 a 3 años, se pasaba a la reserva. Todos los jóvenes estaban obligados a incorporarse al servicio militar, pero podían pagar una redención al Estado para ser sustituidos por otros, lo cual era imposible para los más pobres. Por eso, una de las principales reivindicaciones populares del siglo XIX fue la supresión del sistema de quintas.

Internacionalismo

La AIT (Asociación Internacional de Trabajadores) fue una organización en defensa de la emancipación obrera, que agrupaba diversas asociaciones obreras tanto de signo socialista como anarquista. Las ideas internacionalistas llegaron a España después de la Revolución de 1868 con Fanelli, quien viajó a Madrid y a Barcelona para crear los primeros núcleos de la Internacional. En 1870 se celebró el primer congreso de la Federación Regional Española de la AIT en Barcelona.

Impuesto de Consumos

Impuesto de tipo indirecto que gravaba los alimentos y artículos de consumo. Este impuesto afectaba a artículos de primera necesidad como aceites, carnes, vino, etc. La petición de su abolición fue constante en las clases populares y en los proyectos políticos de los partidos progresistas del siglo XIX.

Pacto de Ostende

Pacto firmado en la ciudad belga de Ostende, en 1867, entre el Partido Progresista y el Partido Democrático con la voluntad de unificar sus actuaciones y acabar con el moderantismo en el poder. El compromiso proponía el fin de la monarquía isabelina y dejaba la decisión sobre la nueva forma de gobierno (monarquía o república) en manos de unas Cortes Constituyentes, que serían elegidas por sufragio universal una vez hubiera triunfado la insurrección. Meses más tarde se unieron al pacto los Unionistas, aportando buena parte del ejército a su causa.

Entradas relacionadas: