Glosario Ilustrado de Términos Arquitectónicos Clave

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

Glosario de Términos Arquitectónicos Fundamentales

Girola

Pasillo que rodea el altar en la cabecera o ábside de las iglesias. Puede dar acceso a las capillas radiales o absidiolos. Ejemplo: Catedral de Santiago de Compostela.

Contrafuerte

Columna o pilastra, construcción adosada al muro a la manera de una pilastra para reforzarlo y contrarrestar los empujes de las bóvedas.

Arquivoltas

Arcos concéntricos que rodean el tímpano en la fachada de las iglesias. Si son semicirculares, "de medio punto", pertenecen generalmente a una construcción románica. Ejemplo: arquivolta de la Catedral de Santiago de Compostela.

Arco Fajón

Arco que se localiza en el interior de una bóveda de cañón en las iglesias prerrománicas y románicas. Ejemplo: iglesia de Santa María del Naranco.

Parteluz

Columna que divide un vano, en este caso una puerta, en dos partes en la entrada de un edificio románico o gótico.

Abocinado

Cualquier vano cuya anchura aumenta o disminuye progresivamente.

Bestiario

Conjunto de figuras de animales reales, fantásticos o monstruosos con significado moral, tallados en una obra arquitectónica, sobre todo en capiteles de iglesias.

Cabecera

Parte en la que se halla el altar mayor o principal.

Claustro

Patio cuadrangular rodeado de galerías porticadas con arquerías que se apoyan en columnas; sirve de lugar de tránsito hacia las diversas dependencias del monasterio o catedral.

Crucero

Espacio cuadrado donde se cruzan en una iglesia la nave mayor longitudinal con la perpendicular.

Guirnalda

Motivo decorativo formado por hojas y frutos que se presenta suspendido por los extremos, formando una comba que se puede encontrar en los frontones.

Arbotante

Segmento de arco que sobrevuela el techo de la nave lateral y que transmite el empuje lateral de la bóveda central al contrafuerte, permitiendo así la apertura de grandes vanos para vidrieras.

Chapitel

Es el remate de forma muy aguda en las torres de las catedrales góticas. Se llama también aguja o flecha. Ejemplo: Catedral de Burgos.

Bóveda de Crucería o de Ojiva

Este tipo proviene de la bóveda de arista románica, pero la diferencia es que se forma por el cruce de dos bóvedas con arcos apuntados.

Entradas relacionadas: