Glosario de Lógica y Filosofía: Conceptos Clave y Pensadores Fundamentales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Glosario de Lógica y Filosofía

Conceptos Fundamentales

  • Silogismo: Proviene del griego (GR Sullogismo) que quiere decir enlace o unión. Es un razonamiento formado por tres juicios, donde el último se deriva necesariamente de los dos primeros. El primer juicio es la premisa mayor, el segundo la premisa menor y el tercero la conclusión.

  • Juicio: También llamado idea o noción. Es la relación enunciativa entre dos o más conceptos. La expresión del juicio se llama proposición. Todo juicio corresponde a una proposición lógica. La composición del juicio siempre incluye dos conceptos (sujeto y predicado) unidos a través de una cópula. Pueden ser verdaderos o falsos, negativos o positivos.

  • Concepto: Es la representación intelectual de un objeto material o inmaterial, general y abstracto. Difiere de la imagen, que es una representación sensible individual y concreta.

  • Definición: Es una operación lógica que consiste en declarar el concepto, explicando su comprensión. En ella se expresan las notas esenciales que determinan el ser de la cosa definida.

  • Juicio disyuntivo: Son los juicios que presentan dos o más alternativas unidas por la proposición "O".

  • Juicio hipotético: Presenta un condicional unido por "SI".

  • Dilema: Aparece a menudo en el área de la ética. Combina juicios hipotéticos con juicios disyuntivos, conduciendo a dos conclusiones excluyentes o no. Si conduce a tres conclusiones, es un tridema. Proviene del griego (dis-lema) o dos proposiciones.

  • Paradojas: Son razonamientos correctos que, partiendo de premisas válidas, llegan a conclusiones contradictorias. La lógica tradicional no las tuvo tan en cuenta, a pesar de que se estudian desde Zenón de Elea.

Pensadores Clave

  • Tomás de Aquino: (Italia, 1224/1225 – 7 de marzo de 1274). Teólogo y filósofo católico (Summa Theologica).

  • Russell: (18 de mayo de 1872 – 2 de febrero de 1970). Filósofo, matemático, lógico y escritor británico, ganador del Premio Nobel de Literatura (Los elementos de la ética, 1910).

  • Hobbes: (5 de abril de 1588 – 4 de diciembre de 1679). Filósofo inglés, cuya obra Leviatán influyó de manera importante.

  • Rousseau: (28 de junio de 1712 – 2 de julio de 1778). Polímata suizo francófono, escritor, pedagogo, filósofo, músico, botánico y naturalista.

  • Tales de Mileto: (625/624 A.C. – 547/546 A.C.). Filósofo, matemático, geómetra, físico y legislador griego.

  • Descartes: (31 de marzo de 1596 – 11 de febrero de 1650). Filósofo, matemático y físico francés, considerado el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna.

  • Marx: (5 de mayo de 1818 – 14 de marzo de 1883). Filósofo, periodista, intelectual y militante comunista alemán de origen judío (El Capital).

Corrientes Filosóficas

  • Realismo: Sostiene la existencia de objetos reales independientes del sujeto que conoce.

  • Idealismo: Sostiene que no hay objeto independiente del sujeto; no existen cosas fuera de la conciencia que conoce.

Figuras Clave de la Filosofía Antigua

  • Platón: (427 a.C. – 347 a.C., Atenas). Matemático perseguido por su ideología de Utopía. En 407 a.C. conoció a Sócrates, quien sería su gran maestro. Sócrates tuvo una influencia innegable en el pensamiento de Platón. (Dialéctica). Fundó su escuela, la “Academia”, ubicada en un gimnasio dedicado a un héroe llamado Academo. Aristóteles estudió en ella.

  • Aristóteles: (387 a.C. – 322 a.C.). Estudió con Platón hasta la muerte de este. Discrepó en gran medida con las ideas filosóficas de su maestro. Organizó y amplió el pensamiento filosófico heredado. Fundó una escuela que llamó “Perípatos” o “Liceo”. Obras: Obras lógicas que reciben el nombre de “Organon” (Instrumento o herramienta). (Lógica).

  • Sócrates: (470-399 a.C.), maestro de Platón, condenado a muerte. Lo que se sabe de él es por el conocimiento que inculcó a sus aprendices. Se dedicó a la ética y moral porque era su mayor preocupación. Creó el primer método científico que denominó Mayéutica (dar a luz).

Pragmatismo

Pragmatismo: La verdad es una creencia útil orientada a facilitar nuestro accionar en el mundo y no a obtener su descripción. La posición pragmatista dice que una proposición es verdadera si “funciona”.

Entradas relacionadas: