Glosario Musical Esencial: Conceptos Clave para Entender la Música

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Este glosario presenta definiciones fundamentales de términos musicales, esenciales para comprender la teoría y práctica de la música. Desde la estructura de los acordes hasta las técnicas de composición, cada concepto se explica de manera clara y concisa.

Acorde:
Es la emisión simultánea de varios sonidos, siendo el fundamento de la armonía. El más usado es el de tríada, construido a partir de una fundamental, a la que se añade una tercera y una quinta. Según la distancia entre los sonidos, los acordes pueden ser mayores o menores.
Alteraciones:
Conjunto de símbolos que modifican la altura de una nota, aumentándola o disminuyéndola medio tono. Se colocan al principio de la obra formando la armadura (alteraciones propias) para indicar la tonalidad, o se pueden colocar en notas sueltas a lo largo de la obra (alteraciones accidentales). Las alteraciones principales son:
  • Sostenido (#): Sube la altura medio tono.
  • Bemol (b): Baja la altura medio tono.
  • Becuadro (): Anula el efecto de la alteración anterior.
A Capella:
La música a capella es música vocal sin acompañamiento instrumental. El término proviene del italiano y significa "como en la capilla", debido a las restricciones en el uso de instrumentos musicales en iglesias cristianas desde la introducción del canto gregoriano hasta bien entrada la Edad Media.
Armonía:
Es la simultaneidad sonora. La armonía es la ciencia que enseña a construir los acordes y el arte que sugiere la manera de combinarlos de forma equilibrada, consiguiendo así sensaciones de relax y sosiego (armonía consonante), o de tensión (armonía disonante).
Bajo continuo:
También conocido como bajo cifrado o simplemente continuo. Es la práctica de crear un acompañamiento basándose en la parte del bajo ya compuesta, tocando las notas bajas e improvisando la armonía en las notas superiores. Surge en el Barroco y se caracteriza por ser un acompañamiento constante durante toda la obra, realizado tanto por instrumentos monódicos (como el bajón o el fagot) como por instrumentos polifónicos (como el clave).
Calderón (𝄐):
Símbolo musical que indica un punto de reposo que alarga la duración de las figuras a las que afecta tanto como el intérprete o el director desee. Se puede aplicar un calderón a una nota o a un silencio. A veces se le llama fermata.
Claves:
En música, la palabra "clave" puede significar dos cosas:
  1. Instrumento musical idiófono: Consistente en dos palos de madera que suenan al entrechocarlos.
  2. Símbolos musicales: Colocados al principio del pentagrama que indican la altura de los sonidos. Una clave asocia una nota en concreto con una línea del pentagrama, de manera que a las notas siguientes les corresponderán los espacios y líneas adyacentes. Tipos comunes incluyen:
    • Clave de sol en 1ª y 2ª línea.
    • Clave de fa en 3ª y 4ª línea.
    • Clave de do en 1ª, 2ª, 3ª y 4ª líneas.
Contrapunto imitativo:
El término contrapunto se refiere a una parte de la teoría musical que estudia la técnica para componer música polifónica mediante el enlace de dos o más melodías (también denominadas voces o líneas) independientes que se escuchan simultáneamente y se imitan unas a otras. Este tipo de polifonía fue muy frecuente en el Renacimiento.

Entradas relacionadas: