Glosario de Términos Arquitectónicos: Renacimiento y Románico

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Renacimiento

Almohadillado

Paramento de sillería donde la cara visible de los sillares ha sido labrada a manera de almohadilla. Las juntas están biseladas o rehundidas, para dar la sensación de relieve. Es típico de la arquitectura del Renacimiento, siglos XV y XVI.

Cinquecento

Italianismo que designa al siglo XVI, los años mil quinientos. Correctamente sólo debe emplearse para aludir al arte del Renacimiento en Italia.

Grutesco

Ornamento consistente en seres fantásticos, humanos, animales y vegetales, enlazados y combinados para formar un todo. Es un tema propio del Renacimiento.

Linterna

Torre pequeña más alta que ancha y con ventanas, colocada sobre la parte más alta de la cúpula para iluminar el interior del edificio. La linterna ha tenido un uso muy frecuente desde la arquitectura renacentista, siglos XV y XVI.

Manierismo

Hacia la tercera década del siglo XVI se produjo una reacción anticlásica que ponía en cuestión los ideales de belleza del Renacimiento. El origen del concepto está en la expresión italiana "a la manera de", es decir siguiendo la línea de Miguel Ángel, Rafael, Leonardo, etc. y se caracteriza por crear un estilo artificial, dando importancia a los excesos, el contraste y la curiosidad tanto en arquitectura como en escultura y pintura.

Quattrocento

Italianismo que designa al siglo XV, los años mil cuatrocientos. Correctamente sólo debe emplearse para aludir al arte del Renacimiento en Italia.

Sfumato

Es la gran creación de Leonardo da Vinci como pintor, se trata de un artificio pictórico que consiste en prescindir de la línea, del dibujo y envolverlo todo en una especie de niebla imprecisa que difumina los perfiles, el paisaje adquiere así una misteriosa dimensión y los personajes un encanto distante y enigmático. Ejemplo: La Gioconda de Leonardo da Vinci.

Tambor

Elemento constructivo cilíndrico que sirve de base a una cúpula a fin de dar a ésta mayor realce; generalmente con ventanillas u otro tipo de abertura para iluminar el interior del edificio. El tambor ha tenido un uso muy frecuente desde la arquitectura renacentista, siglos XV y XVI.

Románico

Abocinado

Dícese de cualquier vano cuya anchura aumenta o disminuye progresivamente. Son característicos del Románico, principalmente, aunque también los encontramos en las portadas góticas, entre los siglos XI y XV

Arquivolta

Rosca o frente de un arco. Se emplea corrientemente en plural, refiriéndose al conjunto de arcos inscritos unos en otros que organizan una portada abocinada. Es frecuente en el Románico y el Gótico, entre los siglos XI y XV

Cabecera

Testero de la iglesia o parte en la que se halla el altar mayor o principal, como ejemplo podemos citar la cabecera de San Clemente de Tahull, ejemplo característico del Románico catalán de montaña, del siglo XII. Al exterior usamos el concepto para referirnos al extremo del templo constituido por presbiterio y ábside.

Cimborrio

Construcción elevada sobre el crucero de las iglesias, habitualmente tiene forma de torre de planta cuadrada u octagonal, que descansa sobre los arcos torales y las pechinas o trompas y que sirve para acoger una bóveda o cúpula e iluminar el interior del edificio. Son frecuentes en el Románico y el Gótico, entre los siglos XI y XV.

Crucero

Lugar de una iglesia en el que se cruzan el transepto y la nave principal, que se generaliza a partir del Románico, señalado en planta con una cúpula sobre trompas o pechinas.

Deambulatorio o Girola

Galería semicircular prolongación de las naves laterales que rodea la parte trasera del presbiterio de una iglesia. En los edificios de planta central espacio deambulante que rodea el espacio central.

Entradas relacionadas: