Glosario de Términos Artísticos: Desde Almohadillado hasta Tambor
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB
Glosario de Términos Artísticos
ALMOHADILLADO: Aparejo de sillería con las juntas labradas en bisel o rehundido para dar la sensación de juntas anchas.
CLAROSCURO: Técnica que permite distribuir convenientemente luces y sombras en un cuadro, asegurando el contraste de las figuras iluminadas sobre los fondos oscuros.
CINQUECENTO: Italianismo que designa al siglo XVI, los años mil quinientos. Correctamente sólo debe emplearse para aludir al arte del Renacimiento en Italia.
ESCORZO: Modo o manera de representar una figura que en la realidad estaría dispuesta perpendicular u oblicuamente al plano donde ha sido representada, exigiendo para ello el dominio de las leyes de la perspectiva.
ESFUMATO: Término utilizado en la pintura al óleo para describir la gradación de tonos o colores tan sutilmente que se funden unos con otros sin transiciones perceptibles: en palabras de Leonardo, “sin líneas ni bordes, a la manera del humo”.
GRUTESCO: Ornamento consistente en seres fantásticos, humanos, animales y vegetales, enlazados y combinados para formar un todo.
HERRERIANO: Este estilo arquitectónico ocupa el último tercio del siglo XVI, bajo el reinado de Felipe II. Se caracteriza por una gran sobriedad decorativa, conectando perfectamente con la austeridad que propugnaba la Contrarreforma.
LINTERNA: Torre pequeña más alta que ancha y con ventanas, colocada sobre la parte más alta de la cúpula para iluminar el interior del edificio; tiene su origen en algunas construcciones romanas, como el Panteón de Agripa y la Sala de la Domus Aurea de Nerón.
MANIERISMO: El término utilizado por primera vez por Vasari en 1550 en sentido positivo en referencia a las cualidades de gracia, equilibrio, facilidad y sofisticación características de gran parte del arte de su tiempo, fue utilizado en sentido despectivo por los autores del siglo XVII para referirse a los artistas del siglo XVI que, tratando de superar a los ya clásicos, imitaban su estilo introduciendo en él un exceso de refinamiento.
MECENAS: Consejero de Augusto. Su fama está asociada a la de los grandes escritores de la época, a los que asistió y protegió. Su nombre ha entrado en el lenguaje común para indicar persona rica, protectora de las artes y de las ciencias.
MÉNSULA: Elemento arquitectónico, perfilado con diversas molduras, que sobresale de un plano vertical y tiene una función sustentante.
ÓLEO: Procedimiento pictórico en el que se emplean aceites como aglutinantes; el más conocido es el aceite de linaza. La técnica surgió en el siglo XV con los pintores flamencos.
PERSPECTIVA: Cualquier método utilizado para representar sobre una superficie plana un espacio de tres dimensiones.
PERSPECTIVA AÉREA: Técnica que provoca la impresión de distanciamiento en profundidad de los objetos que aparecen en el cuadro, creando la ilusión de atmósfera interpuesta entre esos objetos.
PLANTA BASILICAL: Planta longitudinal de tres o cinco naves, de la que la central es la más ancha y alta, estando, en origen, cubierta por un tejado a dos aguas, mientras las laterales lo están a una sola.
QUATTROCENTO: Italianismo que designa al siglo XV, los años mil cuatrocientos. Correctamente sólo debe emplearse para aludir al arte del Renacimiento en Italia.
TAMBOR: Elemento constructivo cilíndrico que sirve de base a una cúpula a fin de dar a ésta mayor realce; generalmente con ventanillas u otro tipo de abertura para iluminar el interior del edificio.