Glosario de términos cinematográficos: Guía esencial
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB
Glosario de términos cinematográficos
Cinerama: Sistema de filmación y proyección que utiliza tres cámaras de 35 mm para rodar una escena. Tres proyectores reproducen simultáneamente las películas en una pantalla curva gigante, abarcando casi todo el campo de visión del espectador.
Claqueta: Pizarra con el título de la película, director y director de fotografía, además de casillas para el número de secuencia, plano y toma. Una bisagra la une a una tira de madera que produce un sonido al cerrarse. Este sonido, grabado con la imagen, facilita la sincronización durante el montaje.
Continuidad/Raccord: En el guion, es la historia detallada, escena por escena, con diálogos. En el rodaje, es la coherencia entre los elementos de un plano y los siguientes. Es esencial para evitar rupturas en la fluidez, ya que las películas no siempre se ruedan en orden cronológico.
Corte: Transición directa entre dos planos. También llamado cambio de plano por corte simple.
Cortometraje: Película con una duración menor a 30 minutos.
Crédito: Títulos o rótulos al principio o al final de una película, con los datos de realización. A veces se llaman títulos de crédito.
Distancia mecánica: Se logra con objetivos, sin mover la cámara. Los grandes angulares amplían el campo de visión, los teleobjetivos lo acercan, y los zoom tienen distancia focal variable.
Doblaje: Aplicación de voz a los diálogos tras el rodaje y montaje. Se usa para traducir a otro idioma.
Edición: Montaje en vídeo o sistemas informáticos. En general, editar es montar.
Efectos especiales: Mecánicos, sonoros, físicos, químicos, cinéticos, etc. Ejemplos: lluvia, niebla, terremotos, fuego, cristales trucados, nieve o sangre falsa.
Eje de cámara: Recta imaginaria entre la cámara y el objeto filmado.
Elipsis: Salto en el tiempo y/o espacio. El público mantiene la continuidad aunque se eliminen escenas intermedias.
Encuadre: Selección del campo visual para lograr armonía y fluidez narrativa. Es la organización de la toma, considerando el tipo de plano, ubicación de la cámara, colocación de objetos y actores, etc.
Escena: Unidad de tiempo y acción en el guion. Describe el momento y lugar. Ejemplo: Parque de atracciones. Exterior. Noche.
Flashback (vuelta atrás): Recurso narrativo para contar hechos pasados a través de recuerdos, sueños, narraciones, diferentes perspectivas, etc.
Flashforward (hacia delante): Escena soñada o proyectada hacia el futuro.
Fotograma: Cada imagen individual en una película de celuloide. Es el elemento más pequeño de la película.