Glosario de Términos Clave para Entender el Clima en España
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB
Insolación: Es la cantidad de radiación solar que recibe la superficie terrestre. Varía en función de la estación del año y de la latitud, al determinar ésta la inclinación con la que llegan los rayos solares. La franja norte peninsular es de escasa insolación; ésta aumenta hacia el sur.
Amplitud térmica/oscilación térmica: Es la diferencia entre los valores máximos y mínimos de las temperaturas de una zona. Puede referirse a la amplitud térmica anual o diaria; ambas aumentan en el interior al reducirse el efecto atenuante del mar sobre las temperaturas. En España, la amplitud térmica es elevada en las dos submesetas y bastante reducida en las costas.
Anticiclón: Es una zona de altas presiones rodeada de otras de baja presión, en la que el viento gira en el sentido de las agujas del reloj. Corresponde generalmente con momentos de tiempo estable en superficie. Podríamos citar, entre los que afectan a España, el Escandinavo o el de las Azores.
Frente polar: Se trata del frente que separa el aire polar de las masas de aire cálido del sur. Se forma hacia los 60º de latitud norte. Las borrascas asociadas al frente polar definen el clima húmedo de la cornisa cantábrica y son las que, en determinadas épocas del año, especialmente en el otoño, afectan a gran parte de la Península Ibérica.
Borrasca: También denominada depresión barométrica, es el área bajo el efecto de una presión atmosférica inferior a la normal, lo que provoca inestabilidad meteorológica. Se desplazan de Oeste a Este y dan lugar a un tiempo lluvioso y ventoso. En España son más frecuentes a finales de otoño y en invierno.
Continentalidad: La continentalidad es uno de los factores fundamentales que definen el clima, ya que la lejanía de las grandes masas de agua dificulta que llegue aire húmedo hasta estas regiones. En ellas se observa un aumento de la amplitud térmica y descenso de las precipitaciones debido a la ausencia de masa de agua.
Presión atmosférica: Es el peso que ejerce el aire sobre la superficie terrestre. Este valor se considera el límite entre las altas y las bajas presiones. La presión disminuye al aumentar la altitud. No todas las zonas de la Tierra tienen igual presión aunque estén situadas a igual altitud, porque el aire caliente es más ligero y ejerce menos presión que el frío. La presión se mide con el barómetro y se expresa en milibares (mb). Isobaras son líneas que unen puntos de igual presión atmosférica en un mapa.
Régimen pluviométrico anual: Variación experimentada por las lluvias a lo largo de las estaciones en un clima determinado en función de diversos factores.
Régimen térmico: Variación experimentada por las temperaturas a lo largo de las estaciones en un clima determinado a lo largo de un periodo de tiempo: diurno-nocturno, mensual, anual.
Brisas litorales: Constituyen un tipo de vientos que se originan por el distinto calentamiento de la tierra y el mar. Durante el día, soplan del mar hacia la tierra: el aire que se encuentra sobre la tierra se calienta y asciende, con lo que es sustituido por aire más frío y húmedo procedente del mar. Durante la noche, las brisas soplan de tierra hacia el mar: el aire que está ahora más caliente es el que se encuentra sobre el mar, y, al ascender, es sustituido por aire frío y seco procedente de la tierra.