Glosario de Términos Clave: Globalización, Estado de Bienestar y Fondos Europeos
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB
A continuación, se presenta un glosario con definiciones clave para comprender mejor los procesos económicos y políticos actuales:
Globalización
La globalización es el proceso de construcción de un único espacio económico a escala planetaria, en el que la producción y la circulación de bienes y servicios están reguladas por las leyes del mercado. La importancia del factor distancia se reduce y nace el mito del mundo convertido en una aldea global. Las voces críticas con el sistema consideran que con la globalización los tradicionales desequilibrios sociales y territoriales se mantienen, o incluso se acentúan, al tiempo que surgen otros nuevos.
Estado del Bienestar
El Estado del Bienestar es una política social europea, con diferencias significativas entre los países del norte y del sur de la Unión, consistente en un conjunto de medidas y acciones mediante las cuales los gobiernos se han responsabilizado de un número creciente de servicios y prestaciones (sanidad, educación, medio ambiente, promoción de la vivienda, seguro de desempleo) con el objetivo de proporcionar a todos los ciudadanos unas condiciones de vida dignas que aseguren su bienestar. El llamado “Estado del bienestar” se vio amenazado tras la crisis de 1975 y la aplicación de políticas neoliberales.
Fondo de Cohesión
El Fondo de Cohesión fue instituido por el Tratado de Maastricht con el objetivo de reducir las disparidades entre las economías nacionales y facilitar la convergencia de los países menos desarrollados de la UE. Sólo podrán beneficiarse del Fondo de Cohesión aquellos Estados miembros cuyo PIB per cápita sea inferior al 90 % de la media comunitaria en 1992 y que cuenten con un programa cuyo objetivo sea cumplir las condiciones de convergencia. Actualmente estos Estados son Grecia, España, Irlanda y Portugal. Se centra en proyectos relacionados con el medio ambiente y las infraestructuras de transporte, telecomunicaciones y energía.
Fondos Estructurales
Los Fondos Estructurales son un conjunto de ayudas destinadas a reducir las disparidades entre las regiones de la Unión Europea. Se asignan a las regiones que cumplan los siguientes objetivos:
- Fomentar el desarrollo, mediante la creación de infraestructuras básicas en aquellas regiones cuyo PIB medio per cápita es inferior al 75 % de la media de la UE. Este objetivo incluye también las regiones ultraperiféricas.
- Reconversión socioeconómica de las zonas agrarias, pesqueras, industriales o urbanas en crisis.
- Favorecer los recursos humanos mediante la adaptación y modernización de las políticas y los sistemas de educación, formación y empleo.
Los grandes fondos estructurales de la UE son el FEDER (1), el FEOGA (2) y el FSE (3).
Tratado de Maastricht
El Tratado de Maastricht fue firmado en 1992 y entró en vigor en 1993. La Comunidad Europea se convierte en UE y establece un calendario para la unión económica y monetaria, la política exterior y de seguridad común y la cooperación en justicia y política interior. Los países firmantes son: los seis fundadores más Dinamarca, Irlanda y Reino Unido, incorporados en 1973; Grecia, en 1981; España y Portugal, en 1986 y Alemania reunificada en 1991.
Estado de las Autonomías
El Estado de las Autonomías es la organización del Estado que reconoce el derecho de autogobierno a las nacionalidades y regiones que lo integran. En España fue implantado por la Constitución de 1978, que estableció las condiciones y el proceso a seguir para alcanzar la autonomía.
Regiones Ultraperiféricas (RUP)
Existen siete Regiones Ultraperiféricas (RUP): Guadalupe, Guayana Francesa, Martinica, La Reunión, Canarias, Azores y Madeira. Las RUP se caracterizan por su escasa población y su gran lejanía del continente europeo. Su situación particular las convierte en cabeza de puente de Europa para el desarrollo de relaciones comerciales con los terceros países vecinos. Gracias a las RUP, la UE cuenta con el primer territorio marítimo del mundo, con 25 millones de km² de zona económica.
Cabildos
El Cabildo Insular es una entidad administrativa moderna exclusiva de las Islas Canarias y que tiene su origen en los Cabildos o concejos de gobierno existentes en el Antiguo Régimen. Son órganos de ámbito insular en las islas de El Hierro, Fuerteventura, Gran Canaria, La Gomera, La Palma, Lanzarote y Tenerife. La Graciosa no posee cabildo propio, ya que pertenece al ayuntamiento de Teguise (Lanzarote). Sus miembros son elegidos por sufragio universal directo de los ciudadanos de cada isla. El cabeza de lista más votada ocupa automáticamente la Presidencia, aunque puede cambiar mediante una moción de censura posterior. Fueron creados por la Ley de Cabildos del año 1912 y se constituyeron a partir de 1913.