Glosario de Términos Clave en Ingeniería Civil: Carreteras y Ferrocarriles

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB

PLANTA: Es la proyección, sobre un plano horizontal, de los puntos del proyecto.

TRAZA: Es la intersección del plano vertical que contiene al elemento del proyecto con el terreno.

RASANTE: Es la línea formada por los puntos del proyecto situados en su verdadera posición altimétrica en el espacio.

CORA R.: Diferencia de cota entre la rasante y el terreno.

PUNTO DE PASO: En el plano longitudinal (PL), es el punto de intersección del terreno con la rasante.

LÍNEA DE PASO: Línea definida por las intersecciones del terreno y la rasante en el eje de la sección tipo y en los bordes de la misma.

SOBREANCHO EN CURVA: Aumento de la anchura del firme de la carretera con el objeto de permitir la circulación segura, sin invadir el carril contrario, de vehículos grandes.

ACUERDOS: Es la suavización de los puntos de intersección de las rasantes por medio de curvas, para que la circulación sea posible.

¿POR QUÉ NO CIRCUNFERENCIA EN ACUERDO?: No cumple con la condición de que la razón de variación de pendiente (gradiente) sea constante. Se usa la parábola ya que su forma se ajusta a la trayectoria de los vehículos para su máximo confort.

DISTANCIA DE PARADA: Longitud recorrida por un móvil desde el momento en que el conductor divisa el obstáculo en la carretera hasta que, después de aplicar el freno, el móvil se detiene.

DISTANCIA DE FRENADO: Distancia recorrida por el móvil luego de aplicar los frenos hasta el momento en que se detiene totalmente.

TIEMPO DE PERCEPCIÓN: El que transcurre desde que el conductor ve el obstáculo hasta que toma una decisión acerca de lo que debe hacer.

TIEMPO DE REACCIÓN: El que se requiere para que el conductor del móvil accione los frenos, una vez que haya decidido que su aplicación es necesaria.

TÚNEL: Vía subterránea abierta para el paso de personas y vehículos.

PASO DE MONTERA: Consiste en enlazar mediante una poligonal las dos boquillas de un túnel, mediante el paso de dicha poligonal por el terreno que se encuentra sobre el futuro túnel.

Fases de una Red de Túneles

  1. Enlace con red geodésica, regente, ROI.
  2. Densificación de la red local en las boquillas.
  3. Líneas Base.
  4. Líneas de nivelación (paso por montera).

TOPOS: Son tuneladoras diseñadas para excavar rocas duras o medianas, sin demasiadas necesidades de sostenimiento. Su diferencia con los escudos es que no están dotados de un cilindro de acero tras la rueda de corte que realiza la función de entibación provisional. La fuerza de empuje se transmite a la cabeza mediante los cilindros de empuje. La reacción producida se transmite al hastial del túnel mediante los grippers.

ESCUDOS: Son tuneladoras diseñadas para excavar rocas blandas o terrenos que necesitan colocación de sostenimiento. Cuentan con una carcasa metálica exterior que sostiene provisionalmente el terreno hasta que se coloca el sostenimiento definitivo, que consiste en anillos de hormigón armado de 7 dovelas. Se mueve apoyando unos cilindros perimetrales de 1.50m sobre el último anillo de dovelas puesto.

MÉTODO BELGA: Consiste en excavar una pequeña galería que se va ensanchando poco a poco hasta permitir el hormigonado de la totalidad de la bóveda. Esta galería de avance tiene dos funciones: la reducción del riesgo del hundimiento del frente y el reconocimiento del tipo de terreno a excavar. En la primera fase se ejecuta la excavación de la totalidad de la bóveda, y en las demás se realiza la excavación de los hastiales por bataches contragolpeados y de la solera. Al final de cada fase se hormigona.

ANCHO DE VÍA: Distancia entre las caras activas de los dos carriles.

PERALTE TEÓRICO: Es el peralte que equilibra los esfuerzos de la fuerza centrífuga de dirección perpendicular a la trayectoria del vehículo que describe una curva. Sería idóneo si todos los trenes mantuvieran la misma velocidad.

INSUFICIENCIA DE PERALTE: Corresponde a la situación de un tren circulando en una curva con una velocidad Vr mayor que la de equilibrio V.

VELOCIDAD DE EQUILIBRIO: Es la que lleva un convoy para que se igualen las fuerzas que le afectan durante el recorrido de una curva.

EXCESO DE PERALTE: Se produce cuando un tren circula con una velocidad real Vr menor que la de equilibrio V.

PERALTE PRÁCTICO: Es el peralte aplicando las condiciones relativas a los dos tipos de trenes (el más rápido y el más lento).

ADECUACIÓN DEL TRAZADO: Necesidad de acondicionar el trazado existente y antiguo de una línea a los nuevos parámetros exigidos para una mayor velocidad y mejor explotación de la misma.

METRADO DE LA VÍA: Consiste en marcar la vía cada 10m partiendo de un punto kilométrico conocido.

SOLAPE: Cuando queremos que no solo cada zona cubierta por el estacionamiento esté libre de errores grandes, y que la sucesión de estacionamientos estén enlazados, se toman puntos comunes entre cada estación, zona que se llama solape.

Montaje de Vía

  1. Reparto de balasto (10cm).
  2. Reparto de traviesas en los laterales de la plataforma y colocación a 60cm.
  3. Montaje de vía auxiliar.
  4. Descarga de carriles con tren carrilero a los lados.
  5. Desmonte de vía auxiliar.
  6. Posicionar el carril con la posicionadora en las traviesas y fijación.
  7. Riego de balasto.
  8. Alineación y nivelación de vía con la bateadora. Se repite hasta 5 veces. Con la primera se suelda el carril.
  9. Estabilizar la vía mediante rodillos con el estabilizador.
  10. Se quitan las soldaduras. Se liberan las tensiones, estirando el carril hasta alcanzar la longitud normal para la temperatura existente. Se vuelve a soldar.
  11. Perfilado de la banqueta para limpiar la vía del balasto sobrante.

Entradas relacionadas: