Glosario de Términos Clave en Ingeniería Civil y Construcción

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

A continuación, se presenta un glosario con definiciones concisas de términos importantes en el ámbito de la ingeniería civil y la construcción:

  • Taludes: El ángulo de inclinación que forma la superficie de un terreno, ya sea natural o artificial, con respecto al plano horizontal. Ejemplo: Terraplén 3:2, desmonte 1:1.
  • Esponjamiento: Aumento de volumen que experimenta la tierra al ser extraída. Se calcula mediante la fórmula: Ce = Vf/V0; Vd’ = (100+Ce)*Vd/100; Vt’ = (Vt*100)/(100-Cc).
  • Compactación: Proceso que se lleva a cabo al construir un terraplén.
  • Entibaciones: Sistemas de elementos auxiliares utilizados para prevenir el desprendimiento de tierras durante excavaciones, garantizando la seguridad en el trabajo. Pueden ser ligeras, semicuajadas o cuajadas. Un ejemplo es la berlinesa, que utiliza perfiles de acero clavados verticalmente.
  • Picado a pecho: Técnica de excavación en la que el obrero ataca directamente la tierra, siempre que la altura no supere los 1.80 metros.
  • Picado a tumbo: Método utilizado en terrenos compactos para excavaciones inferiores, dejando la zona superior sustentada por bloques de terreno.
  • Cimentaciones directas: Sistemas que distribuyen las cargas de la estructura en un plano de apoyo horizontal a poca profundidad.
  • Zapatas: Elementos estructurales cuya función es transmitir las tensiones de la estructura al terreno y anclarla. Pueden ser rígidas (voladizo <= 2 veces el canto) o flexibles (voladizo > 2 veces el canto).
  • Zunchos o riostras: Elementos que contrarrestan deformaciones, giros y desplazamientos en las construcciones.
  • Cimentaciones profundas: Cimentaciones ubicadas a una profundidad superior a 8 veces su diámetro.
  • Pilote por fuste: Tipo de pilote utilizado en terrenos sin un nivel resistente claro, transmitiendo la carga a través del fuste. También conocidos como pilotes flotantes.
  • Pilote por punta: Pilotes que transmiten las cargas principalmente por la punta, apoyándose en un estrato resistente a cierta profundidad. Actúan como columnas.
  • Pantallas: Elementos de contención de tierras utilizados para realizar excavaciones verticales en terrenos inestables sin sujeción.
  • Muros: Elementos de contención diseñados para establecer y mantener diferencias de nivel en el terreno.
  • Losas: Cimentaciones directas que utilizan una superficie de apoyo continua para igualar las presiones y arriostrar todos los puntos de apoyo.
  • Pórticos: Conjuntos de vigas y soportes ubicados en el mismo plano o en una continuación de planos.
  • Nudo: Unión entre una viga y un pilar.
  • Barras: Vigas, soportes o pilares que convergen en un nudo.
  • Brochal: Unión de un zuncho o viga con otro zuncho o viga.
  • Vano: Distancia entre los apoyos de una viga en un pórtico.
  • Crujía: Espacio entre pórticos contiguos.
  • Isostáticas: Estructuras en las que la unión entre vigas y soportes en el nudo se resuelve mediante una articulación o apoyo simple, permitiendo el libre giro de las barras. No son estables frente a empujes horizontales.
  • Hiperestáticas: Estructuras con nudos rígidos, empotrados o indeformables, que no permiten el libre giro de vigas o soportes, manteniendo constante el ángulo. La deformación de una barra se transmite a las demás. Flectan menos.
  • Unidireccionales: Elementos estructurales cuyos componentes resistentes principales se orientan en una sola dirección y se apoyan en sus dos extremos.
  • Bidireccionales: Elementos que se apoyan en sus cuatro bordes sobre vigas o muros resistentes.
  • Bidireccionales reticulares: Forjados bidireccionales en los que el apoyo se realiza directamente sobre los soportes, a través del ábaco o capitel. La disposición de los soportes puede o no formar una malla ortogonal.
  • Meseta: Superficie amplia que interrumpe la secuencia de escalones. Su longitud se calcula como: L = (nº de pasos * 64) + huella del escalón.
  • Cabezado: Altura libre vertical entre la huella y el forjado o techo superior.
  • Flecha: Símbolo que suele indicar el sentido ascendente en los planos de escaleras.
  • Línea de paso: Línea imaginaria en una escalera por donde transita la mayoría de las personas.
  • Ojo de la escalera: Espacio libre interior entre los bordes interiores de los tramos de una escalera.
  • Pendiente: Relación entre la tabica (altura) y la huella (profundidad) de un escalón. Fórmula: S = h + c = 46 cm.
  • Vuelo del escalón: Parte del escalón que sobresale de la tabica.
  • Zanca: Cada una de las vigas que forman el soporte en el que descansan los escalones.
  • Peldaños: 54cm

Entradas relacionadas: