Glosario de Términos Clave en la Integración Europea
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 1,96 KB
Federalismo: Un sistema político en el cual las funciones del gobierno están repartidas entre un grupo de Estados asociados que, en primer lugar, delegan competencias a un Estado federal central. Este sistema a menudo implica una cesión de soberanía en favor de organizaciones supranacionales.
Funcionalismo: Un sistema político que busca desarrollar una estrategia de concentración de los estados por áreas de gestión para implementar políticas específicas, minimizando la cesión de soberanía.
Opt-out (Cláusula de exención): Una cláusula que permite a un país no participar en un ámbito particular de la política de la UE, evitando un bloqueo general. Un ejemplo es el uso de esta cláusula por el Reino Unido en el Acuerdo de Schengen.
Agenda 2000: Acuerdo que adoptó una veintena de medidas legislativas para preparar a la Unión Europea para sus mayores desafíos, incluyendo el refuerzo de sus políticas y la adhesión de nuevos estados. Este documento fue la respuesta de la Comisión a la petición del Consejo Europeo de Madrid en diciembre de 1995, resumiendo las perspectivas de desarrollo de la UE y sus políticas para el siglo siguiente.
OECE: Organización Europea de Cooperación Económica. Creada en 1948 para coordinar las políticas de aplicación de los fondos del Plan Marshall.
OCDE: La OECE se transformó en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos en 1961, con la incorporación de Estados Unidos y Canadá (Japón se unió en 1964). Se convirtió en un foro global de países industrializados.
Supranacionalidad: Un sistema político en el cual los gobiernos nacionales ceden parte de sus competencias a organismos que afectan a más de una nación. Una entidad supranacional actúa por encima de los gobiernos e instituciones nacionales, con independencia de ellos.