Glosario de Términos Clave en Investigación Científica
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB
Ciencia: Conjunto organizado de conocimientos sobre la realidad, obtenidos mediante el método científico. Tiene como funciones la descripción, la explicación, la predicción y el control.
Diseños de Investigación
Diseño cuasiexperimental: Son aquellos que proporcionan los argumentos más sólidos y convincentes para establecer efectos causales de la variable independiente, debido a que se controlan bien las fuentes de validez interna. Estos diseños se denominan cuasiexperimentales porque, aunque no son verdaderos experimentos, proporcionan un control razonable sobre la mayor parte de las fuentes de invalidez y son más sólidos que los diseños preexperimentales.
Diseño ex post facto: Esta investigación se basa en la identificación de las condiciones que ya han tenido lugar. No hay una manipulación de variables. Intenta identificar relaciones causales y realiza un análisis de datos similar a los diseños experimentales.
Diseño longitudinal: Implica recoger los datos de una muestra en diferentes momentos temporales con el objeto de analizar cambios o continuidad en las características de los sujetos que componen la muestra. No son fáciles de llevar a cabo, pero son esenciales para explorar la naturaleza y los problemas del desarrollo humano.
Diseño transversal: Se mantiene el objetivo de estudiar la incidencia del paso del tiempo en el desarrollo de los sujetos, pero en lugar de efectuar el seguimiento de una muestra de sujetos de la misma edad a lo largo del periodo de tiempo cuyo efecto interesa investigar, se estudian diferentes grupos de edad en un mismo momento.
Errores en la Investigación
Error de tipo I: El que se comete en un contraste de hipótesis cuando rechazamos una hipótesis nula que es verdadera.
Error de tipo II: El que se comete en un contraste de hipótesis cuando no se rechaza la hipótesis nula, siendo esta falsa.
Otros Conceptos Clave
Estudios de desarrollo: Tienen como objeto describir la evolución de las variables durante un periodo determinado de tiempo. En general, se centran en el análisis de las diferencias asociadas con la edad y, por tanto, pretenden conocer los cambios que se producen en los sujetos con el transcurso del tiempo.
Fiabilidad: Es el grado de consistencia de la medición. Refiere a cuán estables y consistentes son los resultados obtenidos.
Hipótesis: Son proposiciones generalizadas o afirmaciones comprobables que se formulan como posibles soluciones al problema planteado. Su función es ofrecer una explicación posible o provisional que tiene en cuenta los factores, sucesos o condiciones que el investigador procura comprender. La hipótesis puede adoptar la fórmula esquemática: "Si... entonces...".
Hipótesis nula: Hay dos tipos de hipótesis estadísticas: la hipótesis nula y la hipótesis alternativa. La hipótesis nula se representa con el símbolo Ho. Genéricamente puede expresarse diciendo que las diferencias son iguales a cero, es decir, que no hay diferencias entre los grupos que comparamos.
Hipótesis alternativa: Hay dos tipos de hipótesis estadísticas: la hipótesis nula y la hipótesis alternativa. La hipótesis alternativa afirma que hay diferencias estadísticamente significativas entre las dos variables estudiadas. Adopta la forma: H1.