Glosario de Términos Clave en Lengua y Literatura

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Habla: Variedad que presenta la lengua en determinadas zonas o regiones.

Signo: Objeto material percibido por los sentidos que interviene en los procesos cognitivo y comunicativo, sustituyendo a otro objeto.

Icono: Signo con relación de semejanza con lo que se quiere significar.

Variedades diatópicas: Relacionadas con el lugar donde se aprendió a hablar; son los dialectos geográficos.

Lenguaje verbal: Instrumento principal de la comunicación humana y el fundamento de la convivencia.

Código: Conjunto de signos y reglas que representan una realidad. Hay dos tipos: verbal y no verbal.

Elemento suprasegmental: Unidades de carácter fónico que afectan a la sílaba, palabra y oración, y con carácter distintivo.

Sintagma: Concepto empleado en la gramática para referirse a un grupo o conjunto de palabras que tienen una función determinada.

Adjetivo: Clase de palabra que acompaña al sustantivo para expresar una cualidad de la cosa designada por él o para determinar o limitar la extensión del mismo.

Conjugación: Conjunto de las distintas formas del verbo con las que se expresan las variaciones de voz, modo, tiempo, aspecto, número y persona.

Soneto: Composición poética formada por catorce versos de arte mayor, generalmente endecasílabos, y rima consonante, que se distribuyen en dos cuartetos y dos tercetos.

Culteranismo: Estilo literario del barroco español caracterizado por el uso de formas poéticas de difícil comprensión, basadas en abundantes y complicadas metáforas.

Jarcha: Estrofa escrita en mozárabe que aparece al final de una composición poética árabe llamada moaxaja.

Cantar de gesta: Composición poética medieval de carácter narrativo, en la cual se narraban las hazañas de personajes históricos y legendarios y era transmitido oralmente por los juglares.

Mester de clerecía: Escuela poética medieval española formada por clérigos y personas cultas que componían una poesía erudita con métrica fija, normalmente cuaderna vía, y temática preferentemente religiosa; se desarrolló en el siglo XII.

Palabras parasintéticas: Son todas aquellas que se forman según una composición o una derivación.

Perífrasis verbal: O frase verbal, es un tipo de perífrasis compuesta de al menos dos formas verbales: una forma finita llamada auxiliar y otra forma o "verbo principal", frecuentemente no finita, llamada verboide.

Égloga: Es un subgénero de la poesía lírica que se dialoga a veces como una pequeña pieza teatral en un acto; es una composición en la que el poeta, encarnado en uno o varios pastores, expresa su amor en un marco idealizado, lleno de belleza y amor.

Lazarillo de Tormes: Relata en primera persona la historia de Lázaro, personaje humilde nacido a orillas del Tormes, aprendiendo a sobrevivir gracias a su ingenio.

Entradas relacionadas: