Glosario de Términos Clave sobre Masas de Aire, Frentes, Vientos y Regímenes Fluviales en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

A continuación, se presenta un glosario con definiciones clave relacionadas con las masas de aire, los frentes atmosféricos, los vientos y los regímenes fluviales, con especial atención a su influencia en la Península Ibérica.

Masas de Aire y Frentes

  • Masa de aire mediterránea: Es una masa de aire secundaria situada en la parte continental del Mediterráneo, con una temperatura suave y una elevada humedad.
  • Frentes: Son superficies que separan masas de aire con distinta temperatura o grado de humedad. Los frentes pueden ser de tres tipos:
    • Frente cálido: Se produce cuando una masa de aire cálido avanza sobre una masa de aire frío, ascendiendo lentamente por encima de ella.
    • Frente frío: Se forma cuando una masa de aire frío se acerca a una masa de aire cálido. El aire frío desplaza la masa de aire cálido hacia las capas superiores.
    • Frente ocluido: Cuando una masa de aire frío que se mueve a mayor velocidad, alcanza y absorbe a una masa cálida.
  • Ola de calor: Una masa de aire tropical continental procedente del norte de África, muy cálida y seca, llega a la península dando lugar a una ola de calor.
  • Tormentas: Cuando el calentamiento del aire sobre la península es muy fuerte, se puede producir una baja presión en superficie.
  • Isoyetas: Líneas que unen puntos con una misma precipitación anual, se mide en mm o litros por m2.
  • Evapotranspiración: Pérdida de humedad de la superficie terrestre por la insolación y la transpiración de las plantas del suelo.
  • Isotermas: Líneas que unen puntos con una misma temperatura media anual.

Vientos

  • Viento Cierzo: Viento del valle del Ebro que sopla del noroeste y produce fuertes descensos de temperatura y sequedad al encajarse en este valle.
  • Viento Tramontana: Es un viento frío de componente norte que afecta a la costa nororiental de Cataluña.
  • Vientos Alisios: Vientos frecuentes del archipiélago canario, ya que circula al sur del anticiclón de las Azores, por lo que tiene un origen subtropical soplando en dirección noreste y suroeste.
  • Viento de Levante: Viento característico del Mediterráneo, tiene mucha humedad, provoca nubosidad abundante y precipitaciones. También se da en el estrecho de Gibraltar y el sur de Cádiz.
  • Viento de Poniente: Viento húmedo, suave en invierno y fresco en verano que afecta a la vertiente atlántica peninsular tras un largo recorrido por el océano. Trae abundante nubosidad y lluvias, al adentrarse va perdiendo humedad, llegando en ocasiones seco y recalentado al litoral mediterráneo provocando épocas de sequía.
  • Vientos Suroeste: Se dan en el Atlántico andaluz y traen consigo precipitaciones en cualquier estación menos en verano.
  • Vientos Noroeste: Están asociados a las borrascas atlánticas, son frecuentes en invierno y primavera, sobre todo en el litoral cantábrico, pueden alcanzar velocidades superiores a los 75km/h.

Regímenes Fluviales y Caudal

  • Régimen fluvial: Variación estacional del caudal de un río, depende del clima, del relieve, los suelos y de la acción del hombre. Pueden ser:
    • Régimen nival: Aporte de agua depende del deshielo de la nieve en primavera.
    • Régimen pluvial: Aporte de agua depende de las precipitaciones de las zonas por las que pasa.
    • Régimen mixto: Puede ser nivo-pluvial (predomina el aporte del deshielo) o pluvio-nival (predomina el aporte de la lluvia).
  • Caudal: Cantidad de agua que lleva un río en un punto, se mide en m3 por segundo. Se diferencia:
    • Caudal absoluto: Volumen total de agua que drena el río a lo largo del año.
    • Caudal relativo: Mide el agua que lleva un río en relación con la superficie de su cuenca.

Entradas relacionadas: