Glosario de Términos Filosóficos Medievales
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
A posteriori
Se refiere a las demostraciones que parten del efecto, considerado ontológicamente posterior, para llegar a la causa, que es anterior.
A priori
En la escolástica, se denomina a priori a las demostraciones o razonamientos que van de la causa al efecto, de la esencia de un objeto a sus propiedades.
Abstracción
Abstraer significa "poner aparte", separar. Lo abstraído es "lo puesto aparte" y el acto de poner aparte es una abstracción. Cuando lo puesto aparte es mental, no físico, separamos conceptualmente algo de algo.
Acto puro
En la filosofía tomista, designa a Dios, el Ser supremo. Se le denomina "acto puro" porque, a diferencia de los demás seres, compuestos de acto y potencia, en Dios no hay nada potencial.
Agnosticismo
En términos generales, designa una postura filosófica que renuncia a investigar aquello que no puede conocerse, por situarse más allá de las posibilidades de un conocimiento cierto y seguro.
Artes liberales
Designa las artes (disciplinas académicas, oficios o profesiones) cultivadas por hombres libres, en oposición a las "artes serviles", es decir, oficios viles o mecánicos, propios de los siervos o esclavos.
Cuadrivio
En la Edad Media, designaba el conjunto de las cuatro artes liberales relativas a las matemáticas: aritmética, música, geometría y astrología o astronomía.
Ente
Aquello que es, lo que tiene que ser. Lo que existe. Se deriva de la palabra latina ens, que a su vez proviene del verbo esse ("ser" o "existir").
Escuelas catedralicias
Instituciones de origen medieval que se desarrollan en torno a las bibliotecas de las catedrales, dirigidas a la formación del clero.
Eudemonismo
Procede del griego, eudaimonía, que significa felicidad. En general, se aplica a toda teoría ética que proponga que la felicidad es el bien que buscan los seres humanos por naturaleza.
Evidente
Aquello de lo que poseemos un saber cierto, indudable. Santo Tomás de Aquino distingue entre lo que es evidente por sí de modo absoluto (quad se) y aquello que es evidente por sí para nosotros (quoadnos).
Hilemorfismo
Doctrina aristotélica según la cual las cosas están compuestas de materia (existencia) y forma (esencia), siendo la forma interior y exterior.
Órdenes mendicantes
Organizaciones religiosas que nacen en el seno de la Iglesia católica a comienzos del siglo XIII. Proponen la pobreza evangélica como forma de vida, a veces en contra del papado.
Revelación (divina)
Manifestación por parte de Dios de verdades que el ser humano no podría conocer por sí mismo, a través de la razón.
Ser contingente
Designa a los seres que existen, pero pueden dejar de existir.
Ser necesario
Designa al ser que es y no puede dejar de ser. El resto de los seres son contingentes.
Teología negativa
Una manera de entender la teología que niega todo conocimiento de la naturaleza o esencia de Dios, porque supera las capacidades cognitivas humanas. Dios se concibe por tanto como incognoscible e incomprensible: de Él únicamente podemos decir lo que no es.
Trivio
En la Edad Media, designaba el conjunto de las tres artes liberales relativas a la elocuencia: gramática, retórica y dialéctica.
Universal
Hace referencia a aquello que es común a un conjunto de seres: se suele identificar con su esencia. Los universales (universalia) son llamados también "nociones genéricas", "ideas" y "entidades abstractas".
Verdades de fe
Son aquellas que han sido reveladas por Dios, a cuyo conocimiento no podría llegar el ser humano sin la intervención divina.
Verdades de razón
Son aquellos conocimientos ciertos obtenidos a la luz de la sola razón; por ejemplo, el principio de no contradicción: "ser y no ser es imposible".