Glosario de Términos Geográficos
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
Términos Generales
Altitud: Distancia vertical de un punto de la superficie terrestre respecto al nivel del mar.
Coordenadas Geográficas: Aquellas líneas imaginarias que se disponen sobre la superficie de la Tierra formando una cuadrícula, de tal manera que nos sirven como referencia para localizar un determinado punto sobre el globo terrestre.
Equinoccio: Momento del año en que el Sol forma un eje perpendicular con el ecuador y en que la duración del día es igual a la de la noche en toda la Tierra.
Escala del Mapa: Es la relación existente entre la representación reducida de una distancia o un objeto sobre un mapa y su tamaño real sobre el terreno. Suele ir indicada en el propio mapa de forma numérica (por ejemplo, 1:50.000).
Latitud: Distancia angular entre el paralelo que pasa por un punto y el Ecuador. Al ser un ángulo se mide en grados.
Longitud Geográfica: Es la distancia medida en grados de un punto de la Tierra hasta el primer meridiano.
Proyección Cartográfica: Es un sistema de representación gráfica que establece una relación ordenada entre los puntos de la superficie curva de la Tierra y los de una superficie plana (mapa).
SIG (Sistema de Información Geográfica): Es un conjunto de herramientas que integra y relaciona diversos componentes que permiten la organización, almacenamiento, manipulación, análisis y modelización de grandes cantidades de datos procedentes del mundo real que están vinculados a una referencia espacial, facilitando la incorporación de aspectos sociales-culturales, económicos y ambientales que conducen a la toma de decisiones de una manera más eficaz.
Solsticio: Son los momentos del año en los que el Sol alcanza su mayor excursión (declinación astronómica) hacia el norte o el sur relativa al ecuador celestial en la esfera celeste, y la duración del día o de la noche son las máximas del año. Ejemplo: solsticio de verano y solsticio de invierno.
Formaciones Geológicas
Orogenia Alpina: Proceso de formación de cordilleras producido durante el Terciario. El plegamiento alpino está provocado por el choque de la placa africana con la euroasiática lo que provoca la formación de los Pirineos. El efecto de esta orogenia es diferente según el material sobre el que se produce: los materiales plásticos se pliegan.
Barranco: Se trata de un valle estrecho, corto y escarpado resultante del encajonamiento de los torrentes.
Berrocales: Se forman por descomposición del granito que es una roca impermeable y dura pero muy sensible a la descomposición química. El agua se filtra en las fisuras perpendiculares y el hielo hace estallar la roca.
Diaclasas: Red de fisuras sobre el granito, resultado de la descomposición química de la roca. En ocasiones el agua penetra en ellas, y al helarse las rompe.
Dolinas: Aparecen en zonas donde el agua se ha estancado, produciéndose la disolución de la roca y dando como resultado relieves de formas diversas, tales como circulares, de embudo o de pozo.
Domo: Montículo suave y redondeado originado, sobre roca antigua granítica por la erosión cuando las fracturas o diaclasas son paralelas a la superficie y el granito se fragmenta como descamándose.
Gargantas: Son surcos estrechos y profundos, enmarcados por vertientes abruptas, debidos a la acción de los ríos.
Marismas: Llanuras de fango. Bahías bajas que se rellenan con los sedimentos aportados por los ríos y el mar, que las cubre en la marea alta y las deja al descubierto en la bajamar.
Morrena: Es el conjunto de materiales transportados y depositados por los glaciares.
Terrazas Fluviales: Las terrazas son fruto de las alternancias climáticas durante el Cuaternario: en los períodos glaciales, al encontrarse el agua helada en las montañas, los ríos perdieron fuerza erosiva y depositaron aluviones en su cauce. En períodos posglaciales, al aumentar la temperatura y fundirse el hielo, crecieron el caudal y la fuerza erosiva de los ríos, de modo que ahondaron su cauce y dejaron suspendidos a los lados los aluviones acumulados anteriormente, formándose las terrazas.