Glosario de Términos Geográficos Clave: Relieve y Formaciones Terrestres

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

MESETA: vasta extensión de terreno llano en una elevación que, por regla general, carece de bosque.

OROGÉNESIS: procesos que transforman la corteza terrestre dando origen a las montañas. En la Península Ibérica las dos que más afectaron fueron la Orogénesis Herciniana (era primaria) y la Alpina (era terciaria).

PLAYA: es una acumulación de material arenoso o cantos, formada a lo largo de la costa.

PENILLANURAS: Es una llanura muy aplanada, sin relieves salientes, en la que la diferencia entre valles e interfluvios es muy débil, con pendientes mínimas. Superficie aplanada resultado de la erosión de los relieves preexistentes. En España las más importantes son la Penillanura Zamorano-Salmantina y la Penillanura Extremeña.

PLATAFORMA CONTINENTAL: superficie de un fondo submarino cercano a la costa, comprendido entre el litoral y unas profundidades no superiores a los 200 metros. Parte de los continentes que se sumerge bajo el mar.

PLEGAMIENTO: ondulación de los estratos como resultado de la acción de fuerzas compresivas en la Corteza Terrestre. A los pliegues resultantes los llamamos ANTICLINALES (parte convexa) y SINCLINALES (parte cóncava).

PLIEGUE: es una deformación de las capas geológicas en forma de ondulaciones que resulta de una presión tectónica, es decir, por la acción de fuerzas comprensivas de la corteza terrestre.

RELIEVE ALPINO O JURÁSICO: forma de relieve de las cordilleras de plegamiento alpina que se caracteriza por el plegamiento de sus estratos, creando anticlinales y sinclinales.

RELIEVE HERCINIANO: Son montañas formadas en el Plegamiento Herciniano de la Era Primaria que presentan formas suaves y redondeadas por ser materiales muy antiguos que han sufrido una continuada erosión. Sus materiales son metamórficos y muy fallados.

RELIEVE KÁRSTICO: relieve característico de las cordilleras de plegamiento alpinas donde el material predominante es la caliza, que se disuelve fácilmente con el agua creando formas típicas de este relieve: lapiaz, dolina, polje, cueva, garganta y sima.

RÍA: valle del curso inferior de un río invadido por el mar. Las más importantes de España son las gallegas.

SINCLINAL: es la parte deprimida de un pliegue simple. En un relieve jurásico, el sinclinal está comprendido entre dos anticlinales.

TERRAZA FLUVIAL: las terrazas son franjas de terreno llano suspendidas a los lados del río. Están formadas por los aluviones depositados por el río en los momentos en que, por estar el agua en forma de hielo en las montañas, perdió fuerza erosiva. Al fundirse el hielo y aumentar el caudal y la potencia erosiva, el río ahondó su cauce y dejó suspendidos a los lados los aluviones acumulados anteriormente.

TERRAZA MARINA: o TERRAZA LITORAL, es la antigua línea de costa, ubicada por encima del actual nivel del mar como resultado de una regresión marina.

TÓMBOLO: es una barra de arena que une un islote rocoso a la costa. Ejemplo: Peñón de Ifac, Gibraltar.

TOR: amontonamiento de bolas graníticas. Si la piedra superior está en equilibrio se le llama Piedra Caballera.

VALLE: espacio entre dos montañas, normalmente alargado y en forma de V (valle fluvial) o U (valle glaciar), en el que se aprecia una suave pendiente hacia el mar o hacia un río que permite recoger las aguas que confluyen de las dos vertientes formando una corriente.

VALLE GLACIAR: es un valle en forma de U excavado por una lengua de hielo que fluye desde un circo glaciar o acumulación de hielo en la cabecera de un valle. Los fragmentos rocosos o morrenas que arrastra el hielo excavan el valle dándole la típica forma de U.

ZÓCALO: los zócalos son llanuras o mesetas que se formaron en la Era Primaria como resultado del arrasamiento por la erosión hasta su raíz de cordilleras surgidas en la orogénesis herciniana.

Entradas relacionadas: