Glosario de términos geográficos de España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Conceptos clave

Acuífero

Acuífero: Nivel rocoso que, por sus características litológicas, y, en concreto, la porosidad y permeabilidad de sus materiales constituyentes, permite el almacenamiento de grandes cantidades de agua subterránea. En la Península Ibérica existen en la actualidad más de cuatrocientos acuíferos y se encuentran, principalmente, en las depresiones terciarias, en las proximidades de los ríos y en las cabeceras húmedas de los principales ríos.

Anticiclón

Anticiclón: Gran masa de aire caracterizada por una elevada presión atmosférica en relación con el entorno aéreo circundante y en la que el aire se desplaza adquiriendo un movimiento de rotación, que corre en el sentido de las agujas del reloj en el hemisferio norte y en sentido contrario en el sur. En los mapas del tiempo, esta masa de aire viene representada por una serie de isobaras cerradas, groseramente circulares u ovaladas, y de valor decreciente desde el centro hacia la periferia. El tiempo asociado a él es estable, con ausencia de nubosidad, predominio de ambiente muy soleado y caluroso en verano, y frío y despejado, o con nieblas, en invierno. La Península Ibérica se puede ver afectada por el anticiclón de las Azores, principalmente en verano, y por los anticiclones de Europa Central, Polar o térmico peninsular, durante el invierno.

Aridez estival

Aridez estival: Situación de déficit hídrico en verano. Un clima es árido cuando las precipitaciones recibidas son menores que el doble de sus temperaturas. En España es una característica del dominio mediterráneo con la existencia de al menos dos meses áridos. La aridez se valora mediante fórmulas que relacionan precipitaciones, temperaturas y evaporación. Éstas determinan el grado de aridez de un clima en un lugar concreto.

Balance hídrico

Balance hídrico: Diferencia entre los aportes hídricos y las pérdidas de agua en una estación y tiempo determinados. Para ser bien completo debe, además, tenerse en cuenta el almacenamiento hídrico subsuperficial y la escorrentía. En España se observan ciertos desequilibrios, ya que existen cuencas con un balance hídrico deficitario y cuencas con un balance positivo.

Barlovento

Barlovento: Ladera o vertiente de una montaña expuesta al lado de donde viene el viento dominante. Se caracteriza por ser una zona afectada por la precipitación orográfica (al ascender el viento y enfriarse, disminuye su nivel de saturación y se producen, en función de su humedad, nubes y precipitaciones). En España, la vertiente de barlovento en la zona atlántica es la orientada hacia el oeste y la zona mediterránea es la orientada hacia el este.

Bosque caducifolio

Bosque caducifolio: Formación vegetal cuyo estrato arbóreo está constituido por árboles frondosos que pierden su follaje en el otoño e invierno cuando las plantas reducen su actividad vital. Los árboles más característicos son los robles, hayas, castaños, fresnos, etc. Este tipo de bosque es propio de las zonas templadas de clima atlántico.

Bosque mediterráneo

Bosque mediterráneo: Formación vegetal de carácter xerófilo cuyo estrato arbóreo está constituido por árboles perennifolios de hojas esclerófilas que se han adaptado a la sequía estival propia del clima mediterráneo. Suelen ser bosques densos, no muy altos y con una gran diversidad del estrato arbustivo. La especie predominante es la encina y su sotobosque es leñoso, espinoso y aromático con especies perennifolias como el lentisco y, en los claros, las jaras, el romero y el tomillo. Este tipo de bosque es propio de las zonas templadas de clima mediterráneo y se encuentra en la Península Ibérica, excepto el norte y noroeste.

Borrasca

Borrasca: Ciclón de zonas templadas de la Tierra. Su origen está en las ondulaciones del Frente Polar y en el choque de dos masas de aire de diferente temperatura y humedad: una masa fría de origen polar y una masa cálida de origen tropical. Las borrascas forman familias que se desplazan de oeste a este en el hemisferio norte y de este a oeste en el hemisferio sur, empujadas por las corrientes en chorro. En verano ocupan latitudes próximas a los polos, mientras que en los inviernos ocupan latitudes medias. Su presencia produce un tiempo inestable, nuboso, con presencia de precipitaciones. Afectan a la Península Ibérica sobre todo en otoño y primavera.

Entradas relacionadas: