Glosario de Términos Geomorfológicos: Formaciones y Procesos Hidrológicos
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
Glosario de Términos Geomorfológicos
A continuación, se presenta una serie de definiciones clave relacionadas con la geomorfología y la hidrología:
Formaciones Geológicas y Glaciares
Arco de vaciado: Un arco natural es una formación geológica en la que se observa un arco o puente de roca natural. La mayoría se forman junto a acantilados donde un estrato superior resistente a la erosión se superpone a estratos más blandos. La erosión progresiva de la base del acantilado a ambos lados de una pared fina da lugar al arco, como el Arco de Cabo San Lucas.
Lengua glaciar: Masa de hielo que se forma cuando un glaciar desciende por una pendiente debido a la gravedad. Al retirarse el hielo, se forma un valle en forma de "U" debido a la erosión glaciar.
Procesos y Estructuras Hidrológicas
Flujo: Estructura producida cuando el movimiento direccional de un líquido (por ejemplo, lava) que contiene cristales los orienta paralelamente.
Creep o Reptación: Tipo de corrimiento del suelo causado por la inestabilidad de un talud y la gravedad.
Red de drenaje: Red de transporte superficial de agua y sedimentos alimentada por lluvia o nieve fundida.
Interfluvio: Elevación existente entre dos corrientes fluviales que pertenecen al mismo sistema de drenaje.
Divisoria de aguas: Límite entre dos cuencas hidrográficas contiguas.
Cauce: Parte de un valle por donde discurren las aguas; es el confín físico normal de un flujo de agua, siendo sus límites laterales las riberas.
Márgenes de un río: Término, límite o extremo de la extensión de un río.
Lecho de un río: El lecho del río es el cauce cubierto por el agua. Se distinguen: el lecho mayor esporádico, el lecho mayor, el lecho menor y el canal.
Caudal: Cantidad de fluido que circula a través de una sección de un ducto (tubería, río, canal, etc.) por unidad de tiempo.
Fluviograma: Gráfico que representa el caudal de un río en los distintos meses del año. En el eje horizontal se anotan los meses y en el vertical, el caudal correspondiente en metros cúbicos por segundo.
Avenida: Elevación del nivel de un curso de agua significativamente mayor que el flujo medio. Durante la crecida, el caudal puede desbordar el lecho menor e inundar el lecho mayor o llanura aluvial.
Ribera: Borde de un cuerpo de agua, como océano, mar, lago, río o quebrada.
Rivera: Corriente natural de agua con escaso caudal, que puede desaparecer en la estación seca. Si el caudal es muy escaso y esporádico, es preferible usar el término torrente o rambla.
Flujo basal: Proceso en el que sucesivas capas de nieve se compactan y se mueven por una combinación de flujo plástico y deslizamiento basal. El flujo implica deformación del hielo, mientras que el deslizamiento basal es el movimiento sobre el sustrato rocoso.
Nivel de base: Superficie de referencia para los perfiles longitudinales de los ríos. Generalmente es el nivel del mar, pero irregularidades en el perfil pueden crear niveles de base locales y subperfiles.
Tiempo de respuesta: Intervalo de tiempo geológico caracterizado por eventos importantes en la historia de la Tierra y la vida. Dada la edad de la Tierra (aproximadamente 4600 millones de años), se expresa en millones de años y se refiere al "antes del presente".
Curva de agotamiento: Tramo asintótico de una hidrograma que tiende hacia el caudal permanente.
Cárcava: Socavón producido en rocas y suelos con pendiente debido a las avenidas de agua de lluvia, generando erosión remontante.